Diputación Provincial de Jaén

05/20/2024 | News release | Distributed by Public on 05/20/2024 12:15

El CES provincial y la Fundación Unicaja Jaén presentan las publicaciones ganadoras del X Premio de Investigación

El CES provincial de Jaén ha celebrado la presentación oficial de las publicaciones correspondientes al X Premio de Investigación que convoca junto a la Fundación Unicaja Jaén. Este prestigioso certamen, que se celebra de manera bienal desde su primera convocatoria en el año 2008, ha alcanzado un récord de participación en esta ocasión, demostrando el compromiso y la excelencia de la comunidad investigadora de la provincia. El objetivo es difundir los trabajos galardonados a través de canales oficiales como la Universidad de Jaén, el conjunto de investigadores actuales y los espacios propios del CES provincial.

El presidente del CES provincial de Jaén, Manuel Parras, ha hecho hincapié en la importancia de las dos obras premiadas: "presentamos dos libros de vital importancia para el desarrollo patrimonial y agrícola de nuestra provincia. El primer premio nos habla del patrimonio anónimo, que debemos conservar, con un amplio estudio de casos concretos, mientras que la mención especial arroja ideas clave sobre la diversificación del olivar tradicional y el cambio climático, materias que ocupan un gran espacio en nuestra agenda de actividades durante todo el año."

La vicepresidenta primera de la Diputación Provincial, Francisca Medina, ha reconocido "la alta calidad de este premio de investigación y, con ello, del nivel superior de las investigaciones que se hacen en nuestra provincia, con temas de absoluta actualidad que aportan propuestas y soluciones necesarias para implementar nuevas políticas públicas que mejoren nuestra sociedad".

La presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín, ha resaltado "la oportunidad de que distintos investigadores aporten, con su trabajo, al desarrollo económico y social de la provincia, para lo que contarán siempre con el apoyo de la Fundación Unicaja Jaén", a la par que ha animado "a los futuros aspirantes a que empiecen ya a trabajar en sus propuestas para poder presentarlas en la próxima convocatoria, que se celebrará en 2025".

Investigadores galardonados

El jurado, compuesto por expertos de diversas disciplinas, otorgó el primer premio, dotado con 3.000 euros y la publicación de la obra ganadora a María Esperanza Gómez por su trabajo titulado 'Agua, Tierra, Vida'. Esta investigación se enfoca en el valle del Guadalquivir jienense y explora la evolución de las ciudades medias con una rica herencia patrimonial. El estudio subraya la necesidad de preservar la arquitectura tradicional, actualmente en riesgo por el crecimiento económico y el turismo, para mantener la identidad, la tradición y la memoria colectiva de la región.

Este primer premio aborda la problemática en diferentes fases, incluyendo un análisis detallado de ciudades Patrimonio Mundial como Úbeda y Baeza y otros puntos del mapa jienense que incluyen el Castillo del Berrueco o las muestras de viviendas en Úbeda y Mengíbar, entre otros municipios, analizando tanto pérdidas como reconversiones con el objetivo de relacionar la arquitectura tradicional con la sociedad. "Estamos concienciados de la conservación de monumentos, pero no así de viviendas, que también forman parte de nuestro patrimonio. Debemos tomar ejemplo de la Comarca de La Loma para preservar estas estructuras relacionadas estrechamente con la agricultura y el olivar tanto dentro como fuera del ámbito urbano, ya sean cortijos o caserías u otras estructuras dentro de los núcleos urbanos", asegura María Esperanza Gómez.

Asimismo, el jurado otorgó una mención especial a la tesis doctoral de Jesús Aguilera Huertas, titulada 'Efecto de la diversificación de cultivos en olivar tradicional y su influencia en los servicios ecosistémicos ligados al cambio climático'. Este trabajo, enmarcado en el proyecto europeo H2020 - Diverfarming, aborda los desafíos del cambio climático y la competencia por la tierra, centrándose en el cultivo del olivo, característico de la cuenca Mediterránea. "El papel del suelo agrícola tiene mucho protagonismo en el ciclo de carbono. De ahí la oportunidad de demostrar que la diversificación agraria resulta efectiva para el futuro del olivar, con volúmenes de aprovechamiento de la producción más elevados gracias a la sustitución de las técnicas de laboreo tradicional y herbicidas por cubiertas vegetales, convirtiendo al suelo agrícola en un gran sumidero de carbono", sostiene Jesús Aguilera.

Los dos trabajos galardonados en la décima edición del Premio de Investigación convocado por el CES provincial de Jaén y la Fundación Unicaja Jaén están disponibles para su consulta y descarga en la web del CES provincial, en el siguiente enlace: https://www.dipujaen.es/conoce-diputacion/areas-organismos-empresas/cesjaen/premioinvestigacion.html.