Ministry of Foreign Affairs of the Republic of Peru

08/22/2022 | Press release | Distributed by Public on 08/22/2022 11:31

Consulado en Boston realiza taller interactivo de quechua en la Universidad de Harvard

Nota Informativa 443 - 22

El jueves 18 de agosto se realizó el evento "Quechua: relevancia como lengua indígena en el presente", organizado por el Consulado General del Perú en Boston; el doctor Américo Mendoza-Mori; el Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller de la Universidad de Harvard; y el Comité de Etnicidad, Migración y Derechos de Harvard.
El evento incluyó una conferencia, un taller interactivo, presentaciones de poesía y literatura en quechua, así como la interpretación de música andina y una degustación de platillos típicos peruanos.
La Cónsul General, Stella Chirinos, inauguró el evento donde destacó los avances por parte del Estado peruano y de iniciativas privadas para garantizar los derechos lingüísticos y conservar el quechua y las lenguas indígenas en el Perú. Asimismo, la dra. Paola Uccelli, peruana y profesora de Educación en la Universidad de Harvard destacó la importancia de la realización de eventos comunitarios como este que acercan a la comunidad peruana en el exterior con una de las lenguas más icónicas en la región andina en nuestro país.
La conferencia central estuvo a cargo del doctor Américo Mendoza Mori, profesor de Estudios Latinos de la Universidad de Harvard, quien resaltó que el quechua no debe quedar como reliquia del pasado o una curiosidad cultural, sino que es una lengua originaria que porta saberes y que es un medio de conectar con un legado que sigue vivo. Señaló que realzar el quechua en el presente nos permitirá construir sentido de comunidad en base a dicha lengua indígena.
Posteriormente, se inició un taller interactivo durante el cual los participantes, jóvenes y adultos, aprendieron sus conceptos básicos y practicaron varias frases cotidianas en quechua, generándose una identificación entre los asistentes con la lengua del Imperio Inca.
Posteriormente, los asistentes disfrutaron de variados poemas en quechua a cargo de la peruana Irma Álvarez-Ccoscco, recientemente reconocida como "Personalidad Meritoria de la Cultura", otorgado por el Ministerio de Cultura del Perú, en mérito a su trayectoria dedicada a crear mejores condiciones de acceso a la tecnología y alfabetización en quechua. Se contó con la participación del lingüista Carlos Flores Quispe, quien acompañó su presentación de cuentos en quechua reflejados en telares andinos bolivianos de Chuquisaca.
El evento fue animado con música de la región andina, interpretada por Alfredo Velásquez, integrante del grupo musical local "Son del Sol", quien también realizó una demostración de la variedad de instrumentos andinos, tales como la zampoña y quenas peruanas.
El evento concluyó con una degustación de platillos andinos, lo cual deleitó a los asistentes, que incluyó ensalada de quinua, ajiaco, ensalada de maíz peruano y tiradito de tarwi, entre otros platos típicos, y que estuvo a cargo de la connacional Rosario Roncal y del restaurante Machu Picchu.