CEOE - Confederación Española de Organizaciones Empresariales

05/21/2024 | News release | Distributed by Public on 05/21/2024 09:49

CEOE reúne a coleccionistas, galeristas y empresas para promover el arte en el mundo corporativo

CEOE ha organizado una sesión de trabajo, en colaboración con COLECCIONA, el programa dedicado al fomento del mecenazgo cultural privado, una jornada sobre compromiso empresarial y coleccionismo de arte contemporáneo en el que han participado coleccionistas, galeristas y empresas.

La jornada comenzó con una ponencia titulada "Compromiso y ética empresarial mediante el coleccionismo de arte contemporáneo", a cargo de José María de Francisco Guinea, director de Estampa y COLECCIONA. Durante su intervención, Chema de Francisco repasó la historia del coleccionismo en España, destacando el papel crucial de las ferias ARCO y ESTAMPA como plataformas para la visibilidad y el fomento del coleccionismo corporativo, evolucionando de la era de las subvenciones a estrategias de sostenibilidad económica.

Además, de Francisco mencionó cómo, a partir de ese momento, surgieron actividades relacionadas con el coleccionismo, como el turismo cultural y el uso de espacios coach como herramientas para integrarse en nuevos entornos culturales y territoriales. El post-COVID trajo consigo nuevas formas en el mercado del arte, con un mundo digital fortalecido y actividades innovadoras para mantener las galerías abiertas por más tiempo. El compromiso con el coleccionismo creció al mismo ritmo que el nivel de exigencia, con un uso más amplio de las redes sociales y la valorización de la tasación del arte. Nunca antes hubo tantas galerías ni tantos ciudadanos comprando arte.

Posteriormente, se desarrollarán mesas redondas sobre temas clave como "Nuevas Estrategias de Mercado del Arte y Coleccionismo Corporativo", moderada por Inmaculada Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE, con la participación de Manuela Medina, Juan Alfonso Contreras y Javier Aparici, expertos en el sector.

Durante la discusión, los participantes compartieron sus impresiones sobre la ponencia del director de Estampa. De esta transmisión de ideas surgieron tres conceptos clave en el mundo del coleccionismo: la responsabilidad del coleccionista, la repercusión del arte a nivel profesional, empresarial, personal y social, y la importancia de la recomendación y comunicación adaptada a nuevos públicos.

También se destacó la necesidad de desarrollar una estrategia nacional para impulsar el coleccionismo en las empresas, captar la atención y aumentar el ecosistema del arte. El marco legislativo, incluyendo una ley de mecenazgo similar a la de otros países, se mencionó como un facilitador crucial para este objetivo.

Se analizó el significado de una estrategia de coleccionismo, conceptualizada como una hoja de ruta y un plan de adaptación a nuevas formas de comunicación. Se subrayó la relación íntima entre la obra y el coleccionista, una conexión que perdura toda la vida y está ligada a la belleza, la humanidad, el individuo, las emociones y las percepciones derivadas de la observación y custodia del arte.

El evento continuó con otra mesa redonda centrada en "Crecimiento y Compromiso Empresarial Coleccionando Arte Contemporáneo. Casos de Éxito", donde empresarios como Moisés Pérez de Albéniz, Jaime Colsa y Sara Navarro compartirán experiencias inspiradoras.

Así, se discutió la importancia de socializar el arte y potenciar su incorporación en la sociedad, al mismo tiempo que se reconoció su valor añadido en el mundo empresarial. El arte se considera un generador de bienestar para los trabajadores, quienes son los principales prescriptores de la empresa, así como para la comunidad en la que la empresa opera. Se enfatizó que el arte puede mejorar significativamente el entorno laboral y contribuir al éxito empresarial a través de la creación de un ambiente más creativo y motivador.

La jornada cerró con cuatro conclusiones:

  1. Continuidad y Mayor Atracción Empresarial: Se destacó la necesidad de continuar con estas jornadas, pero con un enfoque en atraer a más empresas. Este acercamiento entre el mundo empresarial y el arte es crucial para fomentar colaboraciones y sinergias que beneficien a ambas partes.
  2. Importancia de la Comunicación y Ampliación de Públicos: Se subrayó la relevancia de mejorar la comunicación y expandir el alcance del arte a nuevos públicos. Es vital que las estrategias de comunicación se adapten para incluir a diferentes audiencias y promover un mayor aprecio por el arte en diversos sectores de la sociedad.
  3. Desarrollo de la Diplomacia Cultural: La diplomacia cultural fue identificada como una herramienta esencial para introducir el arte en las empresas y facilitar su proceso de internacionalización. Fomentar el intercambio cultural puede abrir nuevas oportunidades y mercados para las empresas, promoviendo una imagen positiva y diversa de la cultura corporativa.
  4. Divulgación de los Retornos Tangibles e Intangibles del Arte: Se enfatizó la importancia de dar a conocer los beneficios tanto tangibles como intangibles que el arte puede aportar a las empresas. Estos beneficios incluyen no solo el enriquecimiento cultural y el bienestar de los empleados, sino también el fortalecimiento de la identidad corporativa y la creación de un entorno laboral inspirador y motivador.