SIMV - Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana

05/06/2024 | Press release | Distributed by Public on 05/06/2024 07:04

Bournigal: Mayoría de personas afectadas con negocios piramidales en RD no lo dice

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. - En los últimos años, en República Dominicana decenas de personas han denunciado ante la justicia que han sido víctimas de estafa a través de negocios piramidales, que en la mayoría de los casos le han prometido multiplicar su dinero.

Algunos de los casos más sonoros han sido el de Wilkin García Peguero (Mantequilla), un hombre de Sabana Grande de Boyá, que en un abrir y cerrar de ojos manejó decenas de millones de pesos de particulares que luego denunciaron ser estafados por él y Jairo González, quien según el Ministerio Público estafó a 160 personas con más de cien millones de dólares a través de bolsas de valores y criptomonedas.

Estas personas que tuvieron la valentía de denunciar a sus estafadores, son menos que las que no lo han hecho, según afirma el Superintendente de Mercado de Valores de República Dominicana, Ernesto Bournigal.

Durante una entrevista en la plataforma El Nuevo Diario Podcast, el funcionario aseguró que la gran mayoría prefiere no hacerlo, por vergüenza o para que su familia no se entere.

"Y déjenme decirles a ustedes, la gran mayoría de las personas afectadas no lo reportan, porque le da vergüenza, porque no quieren que sus familiares, sus amistades y sus colegas lo sepan", expresó Bournigal al ser entrevistado por Persio Maldonado Sánchez, Jaime Rincón, Julia Muñiz y Lilian Tejeda.

Lamentó que muchas personas se acerquen a la entidad que preside, luego de ya haber sido estafadas.

"Es muy penoso, porque vemos personas que se acercan a la Superintendencia luego de ya mucho tiempo y dicen: miren, yo entregué mi dinero a esta persona que me prometió un retorno", indicó.

Trabaja para educar al inversionista

Bournigal dijo durante su intervención en el citado espacio, que uno de los temas más importantes que identificó cuando asumió el cargo en el 2022, fue educar a la población sobre lo que son ofertas formales reguladas y las no reguladas, que son ficticias.

"Son esos esquemas piramidales que tantas veces escuchamos de personas que son afectadas", manifestó.

En ese sentido, dijo que la Superintendencia, a través de su página web, tiene un enlace donde los inversionistas pueden ver cuáles son las ofertas públicas que existen y que están supervisadas por ese organismo.

No obstante, expresó que la entidad sigue creyendo en la formación de los inversionistas y por ello está inmersa en un pacto educativo entre todas las instituciones que componen el sistema de mercado de valores en el país.

"Y estamos haciendo un esfuerzo en eso. Una de las cosas que estamos empezando a hacer ahora, quizás incluso tan cerca como la semana que viene se va a firmar un gran pacto de educación financiera entre la Superintendencia, las infraestructuras del mercado, ya esas son las bolsas de valores de la República Dominicana, Cevaldom, que es el depósito centralizado y los gremios del mercado", adelantó Bournigal.

Enfatizó que se estará firmando "un gran pacto" sobre la educación financiera con el propósito de entender primero que es una responsabilidad de todos y que si cada uno lo empieza a hacer de manera individual "pues va a abarcar muy poco, pero si aunamos esfuerzo, realmente esa es la forma donde podemos diseñar un plan a largo plazo".

Señaló que con esto también se busca llevar el mensaje de que el mercado de valores no está diseñado sólo para los grandes empresarios, sino también hasta para un frutero.

No pueden hacer nada con los fraudes informales

Durante la entrevista, Bournigal fue cuestionado sobre el rol de la Superintendencia del Mercado de Valores en aquellos casos fraudulentos informales, expresando que la institución no tiene ninguna competencia legal al respecto.

"Bueno, el mensaje es sencillo, la Superintendencia no los regula a ellos. Ahora bien, la Superintendencia ha firmado pactos con la Procuraduría General de la República, donde nosotros actuamos como peritos junto con la Procuraduría, para determinar esos fraudes fiscales y esos crímenes financieros, porque definitivamente hay personas afectadas", explicó.

Aclaró que lo que sucede es que "nosotros, como Superintendencia lo que regulamos es la parte formal, no la parte informal, ese delito financiero. No somos ni policía, ni jueces, ni fiscales. Ahora, sí estamos asistiendo a la Procuraduría en eso".