Banco Central de Nicaragua

05/15/2024 | Press release | Distributed by Public on 05/15/2024 19:19

Presidente del BCN Presenta Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio 2024-2025

15/05/2024

El Presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes R. presentó el 15 de mayo de 2024, en la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV) de Rivas, el Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio para el período 2024-2025, que contiene políticas, metas y acciones a fin de lograr más y mejor producción, mantener la senda del crecimiento económico sostenido y reducir la pobreza y la desigualdad entre las familias nicaragüenses.

El evento fue presidido por el Rector de la UNIAV, Fray Carlos Irías, y participaron miembros del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, Ovidio Reyes R., Presidente del BCN, Ivania León Rivas, Viceministra del Ministerio Agropecuario (MAG), Justa Pérez, Ministra del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), Ricardo Somarriba, Director Ejecutivo del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), Edward Jackson, Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA), Miguel Obando, Director General del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Alberto Sediles, Rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA), así como Reyma Galeano, Alcaldesa de Rivas, productores y productoras, profesores, alumnos y funcionarios departamentales.

El Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio es una iniciativa que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional presenta al pueblo de Nicaragua y a todos los productores. Durante la presentación, el Presidente del BCN destacó la importancia del plan y su enfoque en la seguridad alimentaria, la sanidad animal y vegetal, el comercio y las exportaciones, la ciencia y la tecnología, la educación técnica y universitaria, y la protección frente al cambio climático.

En sus propias palabras, el Presidente Reyes declaró, "este plan se enmarca dentro de las políticas del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y del Desarrollo Humano 2022-2026. El objetivo es lograr más y mejor producción para mantener la senda de crecimiento y así lograr reducir la pobreza y la desigualdad".

El documento presenta políticas, metas productivas específicas para diferentes rubros de producción, como el arroz, el frijol, el maíz, las hortalizas y las frutas, exportaciones y las principales acciones de promoción, fomento y acompañamiento de todo el esfuerzo nacional por avanzar y sacar adelante al país. En ese sentido, detalló que "son seis las políticas que acompañan este plan: el objetivo seguridad alimentaria que significa lograr producir nuestros propios alimentos a través de políticas para la agricultura familiar productiva, el impulso de la pequeña agroindustria y promocionar el modelo cooperativo y asociativo; la otra gran política es sanidad animal y vegetal, porque para producir lo tenemos que hacer con calidad…la tercera política es de comercio y exportaciones, porque una vez que la producción ha salido tenemos que fomentar el comercio…otra política relevante del plan es ciencia, investigación, indagación y tecnología, que es el desarrollo de nuevas variedades de semillas que sean resistentes al cambio climático…".

Las otras políticas contempladas en el plan se enfocan en garantizar la educación técnica y universitaria en el campo y finalmente la protección frente al cambio climático, orientada a generar las capacidades sistémicas en adaptación y resiliencia ante la variabilidad y el cambio climático, y eventos meteorológicos extremos.

Asimismo, el titular del BCN hizo referencia a los desafíos que enfrentó la producción durante el año anterior debido al fenómeno El Niño. Sin embargo, destacó que, a pesar de los menores rendimientos, los precios favorables compensaron los ingresos de las familias y las exportaciones.

Principales metas productivas del ciclo 2024-2025:

En cuanto a las metas del plan el Presidente Reyes mencionó que "este trabajo se realizó con todas las instituciones del sistema de producción, tanto a nivel local como a nivel nacional, en consultas también con las principales actividades productivas".

Afirmó que, en cuanto a granos básicos, en arroz se proyecta una producción de 6.3 millones de quintales oro, lo que representa un crecimiento del 4.0 por ciento superior a lo cosechado en el ciclo 2023/2024. En Frijol, se espera una producción de 4.3 millones de quintales, para un crecimiento del 10.4 por ciento mayor. En este sentido afirmó que "tenemos la capacidad no solo de producir frijol para consumir, sino también para exportar fuera". En maíz se esperan unos 8.2 millones de quintales, para un crecimiento del 5.1 por ciento. En sorgo 0.6 millones de quintales, con un crecimiento de 0.8 por ciento.

En lo que respecta a los tubérculos, se proyecta una producción de yuca de 6.9 millones de quintales, lo que representa un crecimiento del 0.7 por ciento, malanga 0.2 millones de quintales, con un 7.5 por ciento de crecimiento y el quequisque con 0.3 millones de quintales, lo cual representa un crecimiento de 5.1 por ciento.

En cuanto a hortalizas y frutas, se proyectan 0.4 millones de quintales de cebolla, 3.9 por ciento mayor al ciclo anterior; 1.4 millones de quintales de papa, 1.5 por ciento mayor; 0.7 millones de quintales de zanahoria, 2.0 por ciento superior; 0.6 millones de quintales de chiltoma, 0.5 por ciento superior; 1.5 millones de quintales de tomate, 1.0 por ciento mayor; 1.6 millones de quintales de repollo, 0.6 por ciento superior al ciclo anterior.

En frutas, se espera una producción de 470.9 millones de unidades de naranja dulce, 1 por ciento mayor en relación al ciclo anterior; 106.1 millones de unidades de limón, 1 por ciento superior; 77.8 millones de unidades de mandarinas, 1 por ciento mayor; 23.2 millones de unidades de naranja agria, 1 por ciento superior; y 15.3 millones de unidades de aguacate, 1 por ciento mayor al resultado obtenido en 2023.

En cuanto a la producción familiar a pequeña escala, referida al Programa Socio Productivo Patio Saludable, se espera la siguiente producción: en hortalizas, 1,440,000 unidades de remolacha y rábano; en verduras, 221,760,000 unidades de tomate y chiltoma; en enramadas, 39,364,000 unidades de granadilla y calala; en tubérculos, 119,112 libras de yuca, quequisque y camote; en musáceas, 3,456,000 unidades de plátano; en frutas, 406,426 unidades de papaya, y el establecimiento de 151.6 manzanas para la producción de limón criollo, limón mandarina, mango y aguacate; en hierbas, plantas de cocina y medicinales la producción de 464,285 manojos; en cucurbitáceas, 83,330,000 unidades de pipián y ayote; y en lechuga bajo sistema hidropónico, se producirán 881,664 unidades.

Además, se proyecta una producción acuícola a pequeña escala de 0.05 millones de libras de peces en cultivo, 48 por ciento menor respecto a 2023.

En lo referido a la gran producción, se proyecta que en el rubro de café se producirán 3.3 millones de quintales, 4.0 por ciento superior al ciclo 2023-2024. En maní, 4.7 millones de quintales, 3.5 por ciento superior. Ajonjolí: 39.0 miles de quintales, 6.9 por ciento mayor. Cacao: 215.7 miles de quintales, 2.0 por ciento mayor. Plátanos: 1,067.9 millones de unidades de plátano, 3.0 por ciento mayor.

En cuanto a la ganadería bovina para 2024 se estima un hato de 5.86 millones de cabezas de ganado, 0.5% mayor a 2023. Adicionalmente, se proyectan exportaciones en pie de 3.7 miles de reses, 25.0 por ciento menor a las del año anterior. Asimismo, se proyecta una matanza total de 765.9 miles de reses, 1.7 por ciento mayor a 2023. La matanza industrial se espera en 657.2 miles de reses, con un aumento de 1.9 por ciento, y la matanza municipal en 108.8 miles de reses, con un 0.8 por ciento de incremento. Lo anterior permitirá una producción de carne de 343.1 millones de libras, 2.2 por ciento mayor a 2023. En queso se pronostica la producción de 214 millones de libras de queso, mayor en 2.1 por ciento respecto a 2023.

En cuanto a porcicultura y derivados, se estima la matanza total de 313.3 miles de cerdos, 6.4 por ciento mayor a 2023, esperando una matanza municipal de 233.9 miles de cerdos, para un incremento de 6.3 por ciento y una matanza industrial de 79.4 miles de cerdos, 6.7 por ciento mayor. Lo anterior significará una producción de carne porcina de 34.2 millones de libras, 4.3 por ciento mayor a 2023.

Por el lado de la avicultura y huevos, se proyecta la matanza de 73.7 millones de aves, 4.5 por ciento mayor a 2023, lo cual significará una producción de carne de pollo de 374.4 millones de libras, 4.0 por ciento mayor a 2023. También, se espera una producción de 57.7 millones de docenas de huevos de granja y 29.2 millones de docenas de huevos de campo, para un crecimiento de 2.1 y 2.0 por ciento, respectivamente.

En el sector pesca y acuicultura por su parte, se proyecta para el año 2024, una producción total de productos de la pesca y acuicultura de 164.1 millones de libras, 7.6 por ciento inferior a lo registrado en 2023.

Finalmente, en cuanto a la exportación de productos considerados en el plan, se proyectan exportaciones para el año 2024 por un valor de 3,021.9 millones de dólares, 3.1 por ciento mayores a las obtenidas en 2023.

Concluyó afirmando que las perspectivas climáticas son favorables y se refirió a la esperanza de un año con mejores condiciones para la producción, "esperamos que las lluvias regresen a los promedios históricos y, por tanto, que los resultados de la actividad productiva mejoren. Vamos a tener un año de mejores lluvias y eso nos hace ser positivos".

Video: Presentación del Plan Nacional de Producción Consumo y Comercio 2024-2025

Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio 2024-2025

Presentación del Plan Nacional de Producción Consumo y Comercio 2024-2025

Versión PDF