Ministry of Culture of the Republic of Colombia

05/02/2024 | Press release | Distributed by Public on 05/02/2024 16:32

Voces, relatos e imaginarios que construyen paz

​Por: Yeimi Díaz

Banderas blancas se agitan en lo alto del salón. Camisetas azules evocan un cielo despejado y esperanzador que contrasta con el sol pintado en algunas de las paredes del lugar. Decenas de personas fijan su mirada en el pequeño escenario. Los cuerpos se balancean al compás de la música. En medio de diez rostros angelicales, una suave voz canta: "iré a buscar al bosque, un mapa y un lugar, en donde estés presente para volverte a abrazar".

Esa es la voz de Mariana Rodríguez, una de las niñas de la Fundación Kullayki que, con mensajes inspirados en el desplazamiento forzado, la desaparición, la migración y el conflicto armado en Colombia, llenó de canticos la sala infantil del estand del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en la Feria Internacional del Libro de Bogotá - FILBo 2024. Fue en el conversatorio Los niños narran la paz, organizado por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Minculturas para celebrar el Día Internacional de la Niñez.

Mariana Rodríguez y Juan Felipe Casas, participantes de la Fundación Kullayki y su grupo Infancias Sonoras - Cantos de paz.

Gestos, aplausos y una mezcla inexplicable de emociones se hicieron presentes en este espacio, donde el canto de Mariana se unió a las voces de otros 10 niños y niñas que coreaban la canción llamada 'Jugar juntos otra vez', una composición basada en el informe final de la Comisión de la Verdad y realizada a partir de dibujos, poemas y escritos de los pequeños integrantes de la Fundación Kullayki y su grupo Infancias Sonoras - Cantos de paz, uno de los participantes en ese conversatorio.

"La música es lo que llega al corazón y especialmente al alma, es una de las mejores formas para decir que si no hay paz no hay futuro", expresó Mariana al finalizar la intervención artística que puso en evidencia el talentoso trabajo de este grupo infantil que cuenta con el apoyo del Programa Nacional de Concertación Cultural y al que también pertenece Juan Felipe Casas, quien con gran entusiasmo y un poco de nostalgia coreaba otra de las canciones de este álbum, 'De tu café y tu mar', una dedicatoria a las personas migrantes.

Puede interesarle: Colombia y Nueva Orleans, un lenguaje común​.

La creatividad, dedicación y entrega de este grupo infantil no solo se hizo evidente en el escenario, sino también en los pasillos de la FILBo donde, frente al micrófono y con total seguridad, Juan Felipe recalcó la importancia de los niños y las niñas para la construcción de la paz en Colombia: "nosotros tenemos el derecho a ser escuchados, por eso quisimos hacer este álbum, para hablar de lo duro que ha sido el conflicto en el país, pero en un tono más sensible, para que todos puedan conocer la verdad y cambiemos la historia".

Mientras Juan Felipe hablaba, algunas personas se detenían por esos mismos pasillos de la FILBo para ver dibujos, recortes, figuras en origami, flores, cartas y videos que plasmaban los relatos e imaginarios de los cerca de 30 participantes del conversatorio; niños y niñas del programa Generación Eureka, de Capital Sistema de Medios Públicos, y del proyecto La paz se toma la palabra, de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, quienes por más de dos horas compartieron escenario con los pequeños de la Fundación Kullayki, sus familiares y amigos.

​​​​​A partir de dibujos, poemas y escritos, las niñas y niños realizaron la composición 'Jugar juntos otra vez', una composición basada en el informe final de la Comisión de la Verdad.

Ese escenario, ubicado en el segundo piso del Pabellón 6 de Corferias, fue testigo de cómo los más pequeños del país aportan a la construcción de la paz a través de contenidos audiovisuales, sonoros y editoriales, que permiten narrar historias, sensibilizar y, lo más importante, revelar la verdad para que, como dice Mariana, la historia no se vuelva a repetir.

Fue un escenario que tuvo a la paz como eje central y a los niños como protagonistas; un escenario creado como parte de las acciones del proyecto Comunicación, Infancia y Juventud, del Grupo de Comunicaciones de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, para alzar la voz de los niños haciendo eco de sus relatos e imaginarios.

Un escenario donde Los niños narran la paz.

Puede interesarle: El Minculturas invita a participar del Encuentro de saberes, tradiciones y expresiones culturales en diálogo con la propiedad intelectual, en Pasto​.