Ministry of Culture of the Republic of Colombia

12/11/2024 | Press release | Distributed by Public on 12/11/2024 14:05

Patricia Castañeda, la batuta de la película colombiana ‘Estimados señores’

MINCULTURA 2024> Noticias> Patricia Castañeda, la batuta de la película colombiana 'Estimados señores'

Patricia Castañeda, la batuta de la película colombiana 'Estimados señores'

La directora y guionista habla sobre la película que retrata la lucha del movimiento sufragista colombiano, liderado por Esmeralda Arboleda.

11-12-2024
Imagen de la página
Leyenda de imagen

La actriz Julieth Restrepo encarna a la abogada Esmeralda Arboleda.

Contenido de la página

Con el objetivo de buscar la mejor manera de que el público conectara con la historia que estaba por contar, la actriz, directora, guionista y productora Patricia Castañeda estudió con Robert McKee, el gurú estadounidense de los cursos de escritura cinematográfica; tomó clases para escribir cuentos con la poeta colombiana Piedad Bonnett y pasó por laboratorios de construcción de guion.

Castañeda escogió finalmente la clásica estructura de tres actos de la tragedia griega para contar la lucha del movimiento sufragista, liderado por la abogada Esmeralda Arboleda, que conquistó el voto femenino en Colombia en 1954. "A mí me gustan esos tres tiempos, me gusta una introducción, que haya un problema y que luego haya un desenlace", dice la directora y guionista, quien, con esa hoja de ruta, construyó su ópera prima, Estimados señores, que está en cartelera en los cines del país.

Arboleda, interpretada por Julieth Restrepo, lideró ese grupo de 9 mujeres que, en esa la lucha por lograr el derecho al voto femenino en la Asamblea Nacional Constituyente, protagonizó una estrategia mediática que incluyó una serie de marchas y apariciones en radio. La abogada además se enfrentó a una feroz oposición y a ataques personales.

"En un balcón pequeño empezaron dos mujeres y, al final de los ocho debates, ya eran cuarenta y afuera en las calles mil más y luego millones", asegura Castañeda sobre la evolución de esa lucha.

Además de Restrepo, en Estimados señores, que se estrena 70 años después de la conquista del voto femenino, también actúan Paula Castaño, en el papel de Josefina Valencia -la primera mujer gobernadora de un departamento en Colombia, el Cauca-, Marcela Mar, Bárbara Perea, Claudio Cataño, Elkin Díaz, Jacques Toukhmanian, Victoria Ortiz, Walther Luengas, Pedro Mogollón y Alberto Saavedra.

Minculturas: ¿Por qué se empezó a interesar en el personaje de Esmeralda Arboleda, al punto de que creó su primera película a partir de su historia?

Patricia Castañeda (P.C.): Yo creo que mi deber como artista, como creadora, es darle voz a momentos y a personas, usar el poder que tiene el cine, que es lo que yo hago, para traer personajes que, seguramente, como en el caso de Esmeralda, se puedan volver referentes. Partiendo de eso, mi curiosidad como artista y como mujer me llevó a encontrarme con Esmeralda Arboleda y con Josefina Valencia y a descubrir que había un momento en la historia fascinante, supremamente importante, que no conocíamos. Y me puse a la tarea de investigar y de construir esta historia hasta que salió Estimados señores.

Patricia Castañeda, directora, guionista, productora y actriz.


Minculturas: En Colombia pasan tantas cosas, que a veces perdemos la dimensión de este tipo de logros y de personajes...

P.C.: Y eso es lo que a nosotros nos gusta como espectadores. Siempre que vemos una película, queremos ver cómo esa persona triunfa, cómo gana las batallas, eso es lo que nos inspira. Entonces, qué bien que se pueda haber hecho con Esmeralda y con todas las sufragistas, porque yo creo que esa también era la idea, traerle al público esas heroínas, disfrutar de sus logros, gozárselos y sufrirlos por igual.

Minculturas: En un momento como este, con la ascensión de nuevos regímenes y gobiernos autocráticos, es importante que como sociedad tengamos en contexto los logros de movimientos como el de las sufragistas...

P.C.: Y qué maravilla que se las puedan conocer de una forma entretenida también, en una ficción, porque está basada en, pero no es un documental. Y claro que este es el momento en el que había que salir, porque sí hay cambios muy fuertes y radicales. Entonces, creo que esta película lo que puede llegar a hacer, y lo que ha hecho, porque es lo que he visto en las reacciones, es que a muchas personas que están buscando sus derechos, no solamente mujeres, les está sacando esa valentía que tienen para que ellas también tengan una voz. De alguna forma, les está abriendo el camino y les muestra que también pueden hacerlo.

Minculturas: Ya en términos actorales, ¿cómo fue el trabajo con Julieth Restrepo para construir el personaje de Esmeralda?

P.C.: Julieth es espectacular, muy versátil, todo su trabajo me parece fascinante. Yo había trabajado con ella en otras dos películas en las que fui productora y en la primera, Moria, se veía cómo manejaba esa fragilidad del personaje, cómo se iba mimetizando con ella y nos entregaba todo.

Me encanta verla trabajar, me encanta todo lo que hace, tiene personajes completamente diferentes en cada una de sus producciones. Cuando empezamos, no solamente con ella, sino con todos los demás, lo que quise fue trabajar desde la verdad, porque no sabemos cómo se movían los personajes, no sabíamos cómo hablaban, las referencias que hay son muy pequeñas. Y yo creo que la película tiene mucho de eso en cada uno de los personajes y Julieta hace una Esmeralda que es muy poderosa.

Minculturas: Al tratarse de una historia que se desarrolla en 1954, esta es una película de época. ¿Cómo fue el trabajo desde el diseño de producción para retratar ese año?

P.C.: Tuvimos que ser muy creativos, porque teníamos un presupuesto limitado, pero queríamos hacer lo máximo posible para que se viera como una producción gigante. De la mano de Diana Trujillo, diseñadora de producción, y Sergio García, director de fotografía, se trabajó mucho en los colores, en los conceptos y en cómo íbamos a manejar la cámara.

La idea era estar en el 54, pero que de alguna forma tú sientas que eso puede estar pasando ahora; no dejarla simplemente como algo que pasó allá y verlo como desde la barrera, sino que haya ciertos elementos que te puedan involucrar y puedas sentir que te está pasando en este momento y eso se logró de la mano de ellos y también de la música de Felipe Téllez. Hay muchos elementos que ayudan a que el ambiente del 54 se sienta no solamente desde lo visual, sino desde la forma de hablar de los actores, desde la puesta de cámara. Creo que todo es un conjunto.​

VER MÁS NOTICIAS