Universidad Rey Juan Carlos

05/16/2024 | News release | Distributed by Public on 05/16/2024 03:40

La reintroducción de grandes depredadores puede afectar a las funciones de los ecosistemas

Un nuevo artículo de investigación, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, ha observado que la reconstrucción de los superdepredadores, como el lince ibérico en España, podría tener consecuencias a muchos niveles ecosistémicos.

Redacción/ Irene Vega

Las cascadas tróficas son mecanismos que estructuran los ecosistemas desde sus niveles superiores (depredadores) hasta sus niveles inferiores (plantas) a través de las cadenas alimentarias. En este sentido, los superdepredadores, que se encuentran en la cima de las cadenas tróficas, pueden provocar los llamados efectos top-down, alterando la abundancia y el comportamiento de las especies que se encuentran en los niveles tróficos inferiores. Este es el caso de los mamíferos de tamaño medio (martas y zorros), que juegan un papel importante como dispersores de semillas de muchas plantas de frutos carnosos.

Un nuevo estudio, liderado por investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y publicado en la revista científica Functional Ecology, revela una novedosa cascada trófica desde el lince ibérico -el mayor depredador regional del sur de España- hasta la comunidad de plantas de frutos carnosos dispersadas por mamíferos carnívoros y frugívoros (puesto que se alimentan también de frutos) en este ecosistema mediterráneo.

La investigación ha comparado la cantidad y calidad del servicio de dispersión de semillas que estos mamíferos dan a las plantas entre zonas con linces y sin linces en el Parque Natural Sierra de Andújar (sur de España). Los investigadores llevaron a cabo el estudio combinando técnicas analíticas tradicionales y novedosas, como los análisis de dieta para cuantificar la dispersión de semillas y los análisis de ADN (barcoding genético) para identificar las especies de mamíferos que dispersaron las semillas.

"Aunque la zona de estudio carece de poblaciones de lince reintroducidas, la distribución heterogénea del lince ibérico por todo el Parque Natural y la rica comunidad de plantas de frutos carnosos y carnívoros que habitan la zona supusieron una oportunidad única para realizar este estudio experimental de campo", destaca Tamara Burgos, la autora principal del artículo e investigadora del Área de Biodiversidad y Conservación de la URJC.

El lince reduce la cantidad y diversidad de la dispersión de semillas

El estudio muestra que la cantidad y diversidad de semillas dispersadas por carnívoros de tamaño medio disminuyó drásticamente en presencia de linces. Los investigadores encontraron que este efecto era más fuerte para la garduña, encontrando una marcada reducción en el número de excrementos que contenían semillas (93% menos) y la diversidad de semillas que dispersaba (46% menos) dentro de los territorios de los linces.

Según apunta Emilio Virgós, uno de los investigadores principales de este estudio: "los grandes depredadores suelen controlar la abundancia y el comportamiento de los depredadores más pequeños mediante la depredación directa u otro tipo de interacciones competitivas. Los linces pueden matar fácilmente a los zorros y las garduñas o simplemente ahuyentarlos con su mera presencia. Observamos que el efecto combinado de estos dos procesos redujo significativamente la dispersión de semillas".

Los zorros dispersaron menos semillas en ambientes abiertos dentro del área de distribución del lince

El zorro rojo fue la especie carnívora más abundante y la que más semillas dispersó. Sin embargo, los zorros dispersaron un 68% menos semillas en hábitats abiertos cuando coexistieron con los linces. Esta alteración de comportamiento probablemente esté relacionada con el instinto de evitar hábitats de alto riesgo, pero podría contribuir a modificar la dinámica de la regeneración forestal y la estructura del paisaje a largo plazo.

Sin embargo, tal y como apunta Tamara Burgos: "otros frugívoros no afectados por la presencia de linces, como aves o mamíferos más grandes, podrían compensar la reducción de los servicios de dispersión de semillas por parte de zorros y garduñas dentro de las áreas de reintroducción de linces. No obstante, la región de estudio es un escenario típico defaunado del centro y sur de Europa, donde los grandes mamíferos frugívoros como el oso pardo están extintos. Las aves son los principales dispersores de semillas de muchas plantas, pero las limitaciones físicas basadas en el ancho del pico pueden limitar la dispersión de semillas de plantas de frutos grandes. En este sentido, los mamíferos juegan un papel clave".

Implicaciones de las cascadas tróficas en la ecología vegetal

Hasta la fecha, se ha comprobado que la restauración de los superdepredadores es una herramienta de conservación exitosa para salvarlos de la extinción. Sin embargo, este estudio pone de manifiesto que se debe prestar atención a los posibles impactos de las cascadas tróficas antes de planificar programas de reintroducción de grandes depredadores. Además, según revela esta investigación, es especialmente importante tenerlo en cuenta en ecosistemas alterados y defaunados, donde faltan especies frugívoras especialistas y los carnívoros brindan servicios únicos a las plantas.

"Aunque hemos evaluado las cascadas tróficas a escala local, consideramos que nuestro estudio puede tener una amplia aplicación y alentamos a los programas de reintroducción a considerar los impactos en cascada como efectos poderosos que pueden alterar funciones clave del ecosistema de innumerables maneras", concluye Tamara Burgos.