12/10/2024 | Press release | Distributed by Public on 12/11/2024 03:16
En el acto de entrega han participado la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y el secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, entre otras personalidades
La iniciativa ha contribuido a visibilizar y priorizar las necesidades de la infancia y la adolescencia en contextos donde antes no recibían suficiente atención
Fotografías del acto de entrega
Lista completa de municipios reconocidos y candidatos
MADRID, 10 de diciembre de 2024- Los alcaldes y alcaldesas de veinte municipios españoles han recibido el diploma que acredita a sus localidades como Ciudades Amigas de la Infancia por primera vez, y que da inicio a un camino cuyo objetivo es conseguir el bienestar y la realización de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
La entrega se ha realizado hoy durante un acto en el que han participado la ministra de Juventud e Infancia, Sira Abed Rego; el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Luis Martínez-Sicluna Sepúlveda; la directora del Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA) de la Universidad Autónoma de Madrid, María Ángeles Espinosa, y el presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez-Pertierra.
"Hace veinte años, en 2004, quince gobiernos locales recibían en nuestro país la primera acreditación como Ciudad Amiga de la Infancia, y ahora son ya 321", ha recordado Gustavo Suárez-Pertierra. "En este vigésimo aniversario, con estos nuevos veinte municipios que se unen a esta red, podemos decir con orgullo que en España uno de cada dos niños, niñas y adolescentes vive en una Ciudad Amiga de la Infancia. Quiero expresar mi agradecimiento a todas ellas por su compromiso constante con los derechos de cada niño, niña y adolescente en nuestro país, y por su trabajo a favor de la infancia", ha añadido.
Un trabajo que a lo largo de estos veinte años se ha traducido en un impacto directo sobre los niños, niñas y adolescentes de estos municipios, como reflejan los resultados preliminares de una evaluación realizada por la consultora Knowledge Sharing Network, presentados hoy durante el acto de entrega de los reconocimientos.
Pablo Tucat, uno de los evaluadores, ha señalado que "la iniciativa ha contribuido a visibilizar, considerar, así como movilizar, mayores recursos y priorizar las necesidades de la infancia y la adolescencia en contextos donde antes no recibían suficiente atención. En muchos municipios, Ciudades Amigas de la Infancia ha sido determinante para enfocar recursos y políticas específicas hacia la población infantil y adolescente, promoviendo un cambio cultural en las administraciones locales a la hora de identificar y tener en cuenta sus intereses propios como colectivo y etapa vital. Cabe destacar el incremento del presupuesto destinado a desarrollar Planes Locales de Infancia y Adolescencia a medida que el municipio lleva más años reconocido: 1,4 puntos porcentuales por cada año en la iniciativa".
Además, y dado que en la evaluación se ha consultado directamente a niños, niñas y adolescentes, estos perciben los Consejos de participación infantil y adolescente como espacios significativos, seguros y protectores donde son escuchados. Dichos espacios de participación cumplen con su principal objetivo de mejorar el municipio; por ejemplo, cada año adicional en la iniciativa incrementa en un 10% el porcentaje de propuestas surgidas en los órganos de participación infantil y adolescente que son implementadas por los gobiernos locales. Por otra parte, cerca del 70% de los niños, niñas y adolescentes de las Ciudades Amigas de la Infancia consideran que sus ayuntamientos trabajan especialmente para atender las necesidades de la infancia y la adolescencia que tiene más dificultades (por ejemplo, quienes están en situación de pobreza, personas migrantes o con discapacidad). Sin embargo, persiste el reto de garantizar una verdadera rendición de cuentas de las entidades locales en cuanto a las propuestas de los jóvenes.
La evaluación, que estará disponible en su totalidad a principios de 2025, señala también que la iniciativa de Ciudades Amigas de la Infancia ha logrado avances importantes en áreas clave para el desarrollo de la infancia, como el acceso al deporte o la mejora de los hábitos saludables. Hasta un 74% de los municipios ha mostrado un buen desarrollo en estas áreas, aunque persisten desafíos en diversos temas como los mecanismos de seguimiento y evaluación de las políticas cuyo objetivo es garantizar el interés superior del niño.
En la entrega de los reconocimientos han participado dos miembros del grupo asesor de UNIEF España: Pau, 12 años, del consejo de participación de Inca (Baleares), quien ha destacado que a través de la participación infantil "estás dando voz a muchos niños y niñas que muestran sus ideas" para mejorar sus ciudades, y ha animado a los alcaldes y alcaldesas a que les "devuelvan resultados e informen del estado" de las propuestas que hacen; y Uxía, 16 años, del consejo de participación de Ponteareas (Galicia), quien ha resaltado que "la participación es la prueba viviente de que no somos una generación de cristal", recordando "que fuimos los primeros en manifestarnos por las PAU y fuimos voluntarios durante la DANA sin importar nuestra edad", y ha asegurado a las autoridades presentes que "tener en cuenta a la infancia y la adolescencia es un total acierto".
Para lograr avances e impacto real en la vida de niños, niñas y adolescentes es fundamental consolidar los procesos de diseño, implementación y evaluación de las políticas de infancia. Como ha señalado María Ángeles Espinosa, directora del IUNDIA, para recibir el reconocimiento "las entidades locales se comprometen con tres objetivos fundamentales: resultados demostrables en la defensa de los derechos de la infancia; haber logrado la participación significativa e inclusiva de la infancia, lo que supone que los niños, niñas y adolescentes sientan que se les ha tenido en cuenta en las cuestiones que les afectan; y demostrar su dedicación para eliminar cualquier tipo de discriminación contra la infancia y la juventud en las políticas y las acciones del gobierno local".
Desde la FEMP, su secretario general, Luis Martínez-Sicluna, ha recordado que las Ciudades Amigas de la Infancia "son el mejor exponente de esa acción local que piensa las localidades con la mirada de los menores y desarrollan soluciones originales para situar los derechos de la infancia en el centro". Además, ha destacado el compromiso de la FEMP para mejorar los mecanismos de coordinación con el ánimo de fortalecer las políticas municipales en materia de juventud e infancia.
Sira Abed Rego, ministra de Juventud e Infancia, ha cerrado la mesa inaugural del acto, señalando que hoy se pone "en el centro el compromiso con los derechos de los niños, de las niñas y de los adolescentes. Este compromiso es la construcción de un presente en el que el espacio público se transforma al incluir la perspectiva de la infancia. Cuando los niños, niñas y adolescentes participan, toda la sociedad avanza hacia un modelo más justo. Esta participación no es solo simbólica, es también una participación transformadora". Asimismo, se ha dirigido a los propios niños, niñas y adolescentes, a los que ha asegurado que "vuestra voz cuenta".
Sobre las entidades reconocidas por primera vez en 2024
Las nuevas entidades a las que se ha hecho entrega de su diploma en el día de hoy son:
Nombre |
Tipo de entidad local |
Comunidad Autónoma |
Alcalá la Real |
Municipio |
Andalucía |
Beas |
Municipio |
Andalucía |
Burela |
Municipio |
Galicia |
Burjassot |
Municipio |
Comunidad Valenciana |
Candelaria |
Municipio |
Canarias |
El Puig de Santa María |
Municipio |
Comunidad Valenciana |
Granadilla de Abona |
Municipio |
Canarias |
Higueruela |
Municipio |
Castilla-La Mancha |
Huércal de Almería |
Municipio |
Andalucía |
Illescas |
Municipio |
Castilla-La Mancha |
Linares |
Municipio |
Andalucía |
Manises |
Municipio |
Comunidad Valenciana |
Montemayor |
Municipio |
Andalucía |
Nigrán |
Municipio |
Galicia |
Paterna |
Municipio |
Comunidad Valenciana |
San Fernando de Henares |
Municipio |
Comunidad de Madrid |
Santa Úrsula |
Municipio |
Canarias |
Terrassa |
Municipio |
Cataluña |
Viveiro |
Municipio |
Galicia |
Zumárraga |
Municipio |
País Vasco |
Sobre Ciudades Amigas de la Infancia
La iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia tiene como objetivo promover, junto con las Entidades Locales, que el bienestar de la infancia y la participación infantil y adolescente estén en el corazón de las políticas locales, con la finalidad de que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos y alcanzar su pleno desarrollo. Esta es una iniciativa liderada por UNICEF España desde el año 2002 en alianza con el Ministerio de Juventud e Infancia, la Federación Española de Municipios y Provincias, y el Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia.
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.
Acerca del Ministerio de Juventud e Infancia
Corresponde al Ministerio de Juventud e Infancia la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de infancia y juventud, como es la promoción y sensibilización de los derechos de infancia, implementación de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, el impulso de mecanismos de participación infantil y adolescente, entre otros.
Acerca de la Federación Española de Municipios y Provincias
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) es la Asociación de Entidades Locales de ámbito estatal con mayor implantación, que agrupa Ayuntamientos, Diputaciones, Consejos y Cabildos Insulares, en total 7.410, que representan más el 95% de los Gobiernos Locales españoles.
Acerca del Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA)
El Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia fue creado mediante convenio de colaboración firmado, el 22 de noviembre de 1999, entre la Universidad Autónoma de Madrid y UNICEF España. Su principal finalidad es fomentar la investigación interdisciplinar sobre las necesidades y derechos de la infancia y la adolescencia, así como difundir sus investigaciones en materia de infancia a través de programas de Doctorado, o enseñanzas especializadas, dirigidas a diplomados, licenciados y otros profesionales.
Para más información:
Belén Ruiz-Ocaña
UNICEF España, Tel: 689 94 81 73
E-mail: [email protected]
Para recursos audiovisuales, suscríbete al canal de Telegram UNICEF España Multimedia / Más información y recursos, en nuestra nueva sala de prensa www.unicef.es/prensa