Universidad Rey Juan Carlos

05/24/2024 | News release | Distributed by Public on 05/24/2024 01:43

Ciberseguridad, robótica y programación al alcance de todos

La URJC, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, impulsa diferentes talleres divulgativos para acercar conocimientos sobre estos ámbitos. Estas actividades están dirigidas tanto a estudiantes de Grados de Educación Primaria como a personas con discapacidad intelectual.

Irene Vega

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), en colaboración con profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII), la Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada (EIF) y la Facultad de Artes y Humanidades, ha ofrecido diversos talleres sobre ciberseguridad, robótica y programación con el objetivo de dotar a los asistentes de las herramientas necesarias para proteger su privacidad en Internet o aprender a programar dispositivos electrónicos.

Con el uso generalizado de las redes sociales, los ciberdelincuentes han hallado una manera de obtener información personal que puede monetizarse de forma fácil y barata en actividades muy lucrativas. Los jóvenes son especialmente vulnerables a estos ataques y se exponen a riesgos de gran impacto sin conocer las consecuencias que estos actos pueden tener sobre su privacidad.

El Taller de seguridad a nivel de usuario ha contado con la participación de estudiantes de la Fundación Juan XXIII con el objetivo de ofrecerles las herramientas necesarias a la hora de proteger la privacidad de sus datos en Internet. "Para estas actividades, accesibles a varios niveles de capacidad, usamos diversas plataformas online, explicando los riesgos y posibles acciones para implementar antes, durante y después de que nuestros datos se vean comprometidos", comenta Estefanía Martín Barroso, profesora de la ETSII que ha coordinado las actividades.

"En la exposición teórica, hemos hecho hincapié en la importancia de proteger los datos que se ceden a empresas o se comparten en las redes sociales. A continuación, hemos explicado la importancia de definir contraseñas seguras y no repetidas en distintas plataformas, cómo
utilizar el doble factor de autentificación para tener una capa extra de protección, y la existencia de herramientas para almacenar contraseñas de manera segura", detalla Luciana Camila Fidilio Allende, profesora de la ETSII.

En cuanto a los ámbitos de la programación y la robótica, se han ofertado sendos talleres, dirigidos a estudiantes de educación primaria, que han combinado actividades lúdicas y educativas para proporcionar una experiencia enriquecedora fomentando el desarrollo cognitivo y la creatividad del alumnado.

Para el desarrollo del Taller de robótica, se ha trabajado con Matatalab, un kit robótico diseñado específicamente para introducir en la programación y la robótica a una edad temprana. "A través de desafíos, los participantes no solo han adquirido habilidades fundamentales en pensamiento computacional, sino que también han explorado formas innovadoras de aprendizaje", señala David Roldán, profesor de la EIF y del taller.

En el Taller de programación de videojuegos con Scratch se ha utilizado esta herramienta visual popular a nivel internacional de uso libre y gratuita, que ha permitido a los participantes crear su propio videojuego. "A través de esta herramienta de programación, los participantes aprenden conceptos básicos de programación y pensamiento computacional a la par que trabajan las funciones ejecutivas de una forma muy lúdica permitiendo en muy poco tiempo que creen sus propias creaciones", señala Ignacio Fernández, profesor de la Facultad de Artes y Humanidades y de este tercer taller.

Estas actividades han contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, los contenidos de los distintos talleres forman parte también de los proyectos Erasmus+ CoTEDI y Fertile.