Ministry of Environment of the Republic of Peru

02/01/2024 | Press release | Distributed by Public on 02/01/2024 08:06

Sector Ambiente impulsa la generación de información científica para optimizar la gestión de las áreas naturales protegidas

Sector Ambiente impulsa la generación de información científica para optimizar la gestión de las áreas naturales protegidas

Nota de prensa
Sernanp desarrollará un proyecto colaborativo con Wake Forest University, la Pontificia Universidad Católica del Perú y Colorado State University.

1 de febrero de 2024 - 9:00 a. m.

Lima.- ElServicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad del Ministerio del Ambiente (Minam), desarrollará el proyecto "Ciencia y Gestión Efectiva de las Áreas Naturales Protegidas en Perú", en alianza con Wake Forest University, la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Centro para el Manejo de Áreas Protegidas de la Universidad Estatal de Colorado, con el apoyo financiero de la Fundación Moore.

Con ello se busca contribuir a mejorar la efectividad de la gestión de las áreas naturales protegidas (ANP), mediante un mayor acceso a la información científica; y el fortalecimiento de capacidades de los gestores a cargo de dichos ecosistemas y sus aliados estratégicos.

Durante el acto de presentación de esta iniciativa, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Mariela Canepa, indicó que en la estrategia de sostenibilidad es necesario incluir al sector privado y trabajar articuladamente en beneficio de las comunidades. En ese sentido, destacó el trabajo del Sernanp con socios que aportan y fortalecen las capacidades de los guardaparques.

Por su parte, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, subrayó la necesidad de acercar la ciencia a la gestión de las ANP considerando que la conservación de estos espacios debe hacerse en base al conocimiento y a la luz de la investigación científica. "Este proyecto contribuirá a establecer esa conexión y asegurar su desarrollo de una manera más armónica", acotó.

Ciencia y gestión efectiva

El citado proyecto desarrollará dos condiciones claves para lograr su propósito hacia 2026, cuando concluya: mejorar el acceso y uso de la ciencia para la toma de decisiones; y fortalecer las capacidades de los gestores de estos espacios mediante la implementación del programa respectivo dirigido al personal del Sernanp y socios clave.

Se trabajará con la academia, la sociedad civil y el Gobierno central para diseñar un marco de coordinación científica orientada a responder a las investigaciones prioritarias establecidas en el ámbito de las áreas naturales protegidas. En este contexto se replicarán experiencias exitosas en los Estados Unidos,

En el evento estuvieron presentes: Carol L. Mitchell, investigador de la Universidad Wake Forest; Flavio Ausejo, director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP; y Ryan Finchum, director del Centro para el Manejo de Áreas Protegidas de la Universidad Estatal de Colorado.