Pontificia Universidad Catolica de Chile

05/23/2024 | Press release | Distributed by Public on 05/23/2024 13:28

Inauguran escultura Rapa Nui en la UC

Hono Maramarama es el nombre de la nueva obra que se encuentra en el patio sur de la Facultad de Ciencias Sociales, en el Campus San Joaquín. La obra es de Enerike Ngaara Te Manu Carrasco Hotu, estudiante de Arqueología UC, y su traslado fue gestionado por el Programa Intercultural de la casa de estudios.

photo_camera La escultura Hono Maramarama fue tallada en Rapa Nui por Enerike Ngaara Te Manu Carrasco Hotu, estudiante de Arqueología UC. Foto: César Dellepiane

Una verdadera fiesta cultural. Así fue la inauguración de la escultura Hono Maramarama, tallada en Rapa Nui por Enerike Ngaara Te Manu Carrasco Hotu, estudiante de Arqueología UC.

Al evento, que se realizó en el patio sur de la Facultad de Ciencias Sociales, donde se encuentra la obra, asistió el rector Ignacio Sánchez; el Vice Gran Canciller, padre Osvaldo Fernández de Castro; la vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural, Rosa María Lazo; el director del Programa Interculturalidad UC, Roberto González; Marta Hotu Tuki, concejala de Rapa Nui y representante de la familia Hotu en el Consejo de Clanes Hōnui; la embajadora de Chile en Nueva Zelandia, Manahi Pakarati; el diputado Hotuiti Teao, entre otras autoridades y Comunidad UC.

[Link]La actividad contó con la presencia de la Comunidad UC, autoridades de Rapa Nui y familiares del autor de la obra. Foto: César Dellepiane.

El rector Ignacio Sánchez comentó el proceso que hizo posible la inauguración de la escultura en el Campus San Joaquín, desde la creación y ofrecimiento de la pieza de arte por parte de Enerike, la obtención de permisos y apoyo de las autoridades Rapa Nui, el traslado de la obra hacia el continente gracias a la Armada de Chile y el trabajo del Programa Interculturalidad UC y la administración del campus para instalar la pieza.

"Se produjo esta cadena de buenas acciones en conjunto y ese es justamente el significado de la obra. Estamos uniendo esfuerzos, uniendo conocimientos, conectando saberes de distintas culturas que se combinan para forjar un vínculo más estrecho. La creación de esta pieza y su instalación en el Campus San Joaquín refleja la importancia que representa para nosotros desde la UC la convivencia de distintas culturas", dijo el rector Ignacio Sánchez.

La creación de esta pieza y su instalación en el Campus San Joaquín refleja la importancia que representa para nosotros desde la UC la convivencia de distintas culturas" - rector Ignacio Sánchez.

La instalación de la escultura es considerada como un hito para Roberto González, director del Programa Interculturalidad UC, el cual tiene como propósito promover el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural en el quehacer de la universidad. "Aquí va a haber un espacio de encuentro y cuando uno pase, cuando nosotros no estemos aquí, la gente se va a enterar de que aquí ocurrió algo importante. Y eso es lo que queremos potenciar. La interculturalidad tiene que ver con cómo conectamos nuestra comunidad con nuestros saberes, con las diferencias culturales, con nuestras historias. De eso se trata y por eso queremos estimular que la gente participe", comentó Roberto González.

"La interculturalidad tiene que ver con cómo conectamos nuestra comunidad con nuestros saberes, con las diferencias culturales, con nuestras historias. De eso se trata y por eso queremos estimular que la gente participe" - Roberto González, director del Programa Interculturalidad UC.

Hono Maramarama: "Escultura que une conocimientos"

La escultura fue tallada en piedra volcánica, con herramientas como cinceles y martillos, por Enerike Ngaara Te Manu Carrasco Hotu, y su nombre, Hono Maramarama, significa en español "Escultura que une conocimientos".

"Una reunión que se funde en ese conocimiento ancestral que permitió a nuestro pueblo existir en este planeta, y el conocimiento científico, académico, investigativo, que la universidad imprime a sus estudiantes en todas las ramas del saber", comentó la concejal y madre de Enerike, Marta Hotu Tuki. Y agregó: "Me llena de orgullo pensar que estas imágenes plasmadas en esta escultura acompañarán y harán sentir un pálpito de su origen y cultura a todos aquellos jóvenes de nuestra isla y a quienes también estudian en esta universidad".

En la piedra de color rojizo se pueden identificar tres figuras, una al centro y otras dos rodeándolas a cada costado, las cuales representan tres generaciones distintas: padre, hijo y nieto.

"Dicen los ancestros que nosotros no tenemos que hablar, que la escultura habla. Por eso dicen, escucha la piedra y la piedra te va a contar la historia. Eso es la escultura, una escultura dice más que mil palabras. Yo me voy, soy uno más, pero lo que me importa es dejar bien representado a mi pueblo", explicó el autor de la obra, Enerike. "Se trata de salir a hacer ese vínculo entre los dos conocimientos sin olvidarnos de quiénes somos", concluyó.

"Eso es la escultura, una escultura dice más que mil palabras. Yo me voy, soy uno más, pero lo que me importa es dejar bien representado a mi pueblo" - Enerike Ngaara Te Manu Carrasco Hotu, autor de la obra.

Umu: "Curanto ancestral"

En Rapa Nui se realiza un curanto ancestral, conocido como Umu, al iniciar y finalizar eventos importantes y que tiene un profundo sentido espiritual. Por lo mismo, antes de trasladar la escultura a Santiago, se llevó a cabo el ritual Umu Tahu, que es para augurar buenas vibras y solicitar el apoyo de los espíritus y del dios Make Make.

[Link]El Ballet cultural Kari Kari, agrupación artística más antigua de Rapa Nui, participó en la ceremonia de inauguración. Foto: César Dellepiane.

El día de la inauguración los asistentes se empaparon con la cultura Rapa Nui al presenciar el ritual Umu Hatu, que se realizó para agradecer por el proyecto y cerrar la ceremonia. El encargado de liderar el acto fue Enerike junto al ballet cultural Kari Kari, agrupación artística más antigua de Rapa Nui cuyo objetivo es rescatar, valorizar y transmitir la danza, melodías y cultura de los ancestros rapanui.

¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación