ASEBIO - Asociación Española de Bioempresas

05/09/2024 | Press release | Distributed by Public on 05/09/2024 04:05

Viva In Vitro avanza hacia la estratificación en atención y desarrollo de terapias personalizadas en sepsis, esclerosis múltiple y otras enfermedades inflamatorias o autoinmunes

Socios

Viva In Vitro avanza hacia la estratificación en atención y desarrollo de terapias personalizadas en sepsis, esclerosis múltiple y otras enfermedades inflamatorias o autoinmunes

María Fuensanta Martínez directora de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitaria de la Región de Murcia (FFIS), analiza junto con Joaquín Gómez Moya, presidente de la compañía, los avances en el desarrollo de sus soluciones de estratificación destinadas a empresas farmacéuticas y al uso clínico en hospitales.

09 de Mayo de 2024
Salud
Acceso a la innovación

Viva In Vitro, la emergente biomédica murciana nacida hace 3 años como spinoff del IMIB (Instituto Murciano de Investigación Biomédica), analiza con motivo de su tercer aniversario los significativos avances en el desarrollo de Viva Sepscare™, dispositivo de vanguardia para la estratificación rápida y automática de pacientes con choque séptico y otras condiciones.

Su trabajo le está llevando a redefinir las investigaciones y el desarrollo en NLRP3 y procesos inflamatorios, y ya ha atraído profesionales e instituciones referentes internacionales de Reino Unido, Países Bajos o Estados Unidos, que se suman a su Comité Científico Asesor o a su equipo de I+D para aunar esfuerzos en soluciones de estratificación demandadas por el personal clínico, con un énfasis especial en sepsis, esclerosis múltiple y otras procesos inflamatorios o afecciones autoinmunes.

El Dr. Pablo Pelegrín, Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular "B" e Inmunología de la Universidad de Murcia , subdirector Científico el IMIB y fundador de la compañía, valora los éxitos conseguidos y los retos por alcanzar: "Nuestro dispositivo en fase de desarrollo integra soluciones microfluídicas, de manejo de reactivos y una nueva técnica de detección de la activación del inflamasoma NLRP3. Apuntamos a un nuevo tiempo en ensayos clínicos y atención al paciente al ofrecer información relevante sobre el estado del sistema inmune del paciente y por tanto la evolución que puede cursar".

Un proyecto con un enorme potencial de impacto en la vida de millones de personas. Según el Dr. Pablo Ramírez MD, director científico del IMIB, "la sepsis severa sigue siendo un enorme desafío global, a pesar de los avances en protocolos y diagnósticos. En España hay 410.000 ingresos por sepsis cada año. La disfunción de la vía NLRP3 ha sido bien establecida en la última década como factor clave en la evolución del paciente y su mortalidad. Mientras nuevos inhibidores de NLRP3 para muy distintas indicaciones llegan a fase clínica, las herramientas de estratificación pierden el paso. Necesitamos una herramienta de estratificación rápida y precisa que, como mínimo, mejore y agilice las ctuales técnicas de puntuación APACHE o SOFA."

El dispositivo de Viva IVD, en desarrollo en su laboratorio del Parque Científico de Murcia, integra soluciones de ingeniería de fluidos para analizar pequeños volúmenes de sangre con precisión. Su detección inmunocromatográfica se optimiza para una detección sensible y específica del biomarcador ASC-specks, un hito en la investigación médica en este campo.

Para María Fuensanta Martínez, directora de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitaria de la Región de Murcia (FFIS), entidad que gestiona el IMIB, "este ensayo ex vivo determina la capacidad del paciente para activar el inflamasoma NLRP3, lo que facilitará al facultativo intervenciones tempranas y adecuadas al pronóstico y estado inmune de cada paciente, potencialmente salvando vidas y reduciendo la enorme carga que produce la sepsis severa en nuestro sistema de salud. En España, cada episodio de sepsis severa incurre en un gasto promedio de 42.000 euros".

Más allá de la sepsis, Viva IVD planea ampliar su Prueba de Concepto Clínico (PoC) a otros usos, como la estratificación terapéutica en esclerosis múltiple (MS). Según Gómez Moya, "para las farmacéuticas, la capacidad de estratificar pacientes reclutados en pruebas clínicas según la activación del inflamasoma podría mejorar la efectividad de tratamientos, facilitando sustancialmente la adopción de terapias personalizadas con gran impacto en las expectativas de supervivencia y calidad de vida de los pacientes."

En ensayos clínicos de nuevas terapias para diferentes enfermedades, las técnicas desarrolladas en el curso del desarrollo del dispositivo permitirían a las farmacéuticas mejores estrategias al proporcionar una estratificación precisa de los pacientes reclutados, optimizando el diseño y la interpretación de resultados.

Un ejemplo de la colaboración científica y empresarial

El desarrollo del dispositivo es fruto un enfoque colaborativo. Viva IVD nació bajo el liderazgo del Prof. Pelegrín, de la Universidad de Murcia, como un spinoff del IMIB, a su vez una iniciativa de varias instituciones murcianas, incluido el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, espacio privilegiado para su Prueba de Concepto Clínico (PoC) clínico, realizada con el respaldo financiero del Instituto de Salud Carlos III y el Consejo Europeo de Investigación, en cuyo desarrollo ha sido fundamental la involucración de personal clínico de este hospital.

Durante 2023 Viva IVD ha establecido su laboratorio y ha atraído profesionales diversos del ecosistema biomédico español y de centros internacionales como el Hospital General de Massachusetts, Boston. Actualmente, trabaja con expertos europeos en microfluídica y el primer trimestre de este año 2024 ha integrado en su Consejo Científico Asesor a algunas de las instituciones y profesionales más reconocidos globalmente en el campo de la biomedicina inflamasómica, que asistirá en el desarrollo de sus soluciones de estratificación destinadas a empresas farmacéuticas y al uso clínico en hospitales.

Coordinados por el Dr. Pablo Pelegrín, el Comité Científico Asesor queda conformado por el Dr. Mihai Netea, como representante de Radboud University Medical Center (Países Bajos), el Dr. Eduardo López Collazo, subdirector del Hospital Universitario de la Paz (España); y la Dra. Rebecca Coll, de la Queen's University Belfast (Reino Unido). Estas incorporaciones refuerzan la solidez de las líneas de desarrollo de Viva In Vitro, y significan un repaldo de gran autoridad a la fundamentación clínica y científica del proyecto empresarial de Viva In Vitro, que preside Joaquín Gómez Moya y dirige Toni Vilaplana.

Para Toni Vilaplana, director general de Viva in Vitro, "los planes inmediatos Viva IVD pasan por la integración de sus soluciones en el dispositivo y ampliar su validación clínica a distintos usos, buscando colaboraciones con hospitales en estratificación y monitorización en sepsis abdominal, respiratoria, renal y en esclerosis múltiple." A lo que añade: "nos dirigimos también a compañías farmacéuticas para ampliar el impacto de las técnicas desarrolladas, y aunque sabemos que el camino es largo, en Viva IVD tenemos la determinación de estar entre los líderes globales que van a trasladar los avances en ciencia de inflamasomas hasta la práctica médica".

El Comité Científico Asesor de Viva In Vitro será una pieza clave en este proceso de internacionalización y de consolidación de negocio. Así, el Dr. Mihai Netea dirige la división de Medicina Experimental del Departamento de Medicina Interna del prestigioso Centro Médico de la Universidad de Nijmegen (Radboud UMC). Hoy es uno de los autores más citados mundialmente en este campo, y tras trabajar como posdoctorando en la Universidad de Colorado, regresó a Nimega, donde terminó su formación clínica como especialista en enfermedades infecciosas. Sus principales líneas de investigación son el reconocimiento de patrones de patógenos fúngicos y la inducción de inmunidad antifúngica, las inmunodeficiencias primarias en el sistema inmunitario innato y el estudio de los rasgos de memoria de la inmunidad innata.

Por su parte, el Dr. Eduardo López Collado, referente internacional en el mundo científico por su labor profesional y divulgativa, actualmente es Subdirector Científico de Investigaciones Sanitarias en el Hospital Universitario de la Paz, así como Académico en la Academia de Ciencias Latinoamericana.

En este centro ha desarrollado diferentes líneas de investigación ligadas a enfermedades como sepsis, cancer, leucemia, fibrosis quística, el VIH y la COVID-19. Su trabajo de investigación a lo largo de 25 años se ha centrado en el análisis de las defensas humanas en situaciones patológicas como el cáncer, la metástasis y las enfermedades infecciosas

La Dra. Rebecca Coll y su equipo en la Queen's University Belfast son referencia en la investigación centrada en la inflamación y los procesos moleculares que desencadenan esta respuesta en el sistema inmunitario innato. Sus estudios se han centrado en cómo los complejos proteínicos denominados inflamasomas causan inflamación y cómo pueden atacarse terapéuticamente para prevenir daños.

La Dra. Coll ha dirigido la caracterización biológica de una molécula pequeña llamada MCC950 que inhibe el inflamasoma NLRP3, uno de los motores de muchas de las enfermedades prevalentes, como la diabetes de tipo 2, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la gota, la esclerosis múltiple y la aterosclerosis. Su aportación en el Comité Científico Asesor de Viva también permitirá abordar la regulación y función de los inflamasomas específicamente en tipos de células humanas como los macrófagos.

Empresa relacionada
Ficheros adjuntos
NdP228.96 KBDescargar