Ministry of Health of the Republic of Peru

05/17/2024 | Press release | Distributed by Public on 05/17/2024 14:24

Minsa: personas con hipertensión arterial, diabetes mellitus y colesterol elevado tienen mayor riesgo de sufrir un infarto cerebral

El infarto cerebral, también conocido como ataque cerebrovascular (ACV) o ictus isquémico, es una enfermedad de los vasos sanguíneos cerebrales que ocurre cuando se obstruye una arteria del cerebro, lo cual impide que las células cerebrales reciban oxígeno y nutrientes con la consecuente muerte de una porción del cerebro.

De acuerdo con el Dr. Carlos Abanto, médico neurológo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) del Minsa, todas las personas, independientemente de su edad y género, están propensas a un infarto cerebral; sin embargo, quienes tienen mayor riesgo son las que sufren de hipertensión arterial, diabetes mellitus, colesterol elevado o arritmias al corazón. "Esta enfermedad es más frecuente en adultos mayores, pero puede darse a cualquier edad", señala.

Por ello, el experto destaca la importancia de reconocer a tiempo los síntomas de un ACV, los cuales son de inicio súbito o brusco como la parálisis de un lado de cuerpo, desviación de la cara hacia un lado, dificultad para hablar o entender, disminución de la visión en uno o ambos ojos e inestabiliadad para caminar.

"Ante estos síntomas, la persona debe acudir o ser llevada inmediatamente al hospital especializado más cercano. La característica de los síntomas es que no avisan, por ello, es importante la prevención", menciona.

¿CÓMO PREVENIR UN ACV?

Para prevenir el infarto cerebral, Carlos Abanto recomienda realizarse un chequeo de manera regular, mínimo una vez al año, de glucosa, colesterol y triglicéridos, control del peso y medida de la presión arterial para detectar si somos hipertensos, diabéticos, tenemos el colesterol alto u obesidad. Esto reducirá significativamente el riesgo de un ACV.

Las personas también deben llevar una dieta saludable que incluya frutas, verduras, carnes blancas como pollo y pavo y el consumo de menestras; además, evitar la comida chatarra, las gaseosas, azúcares, sal y grasas, el consumo excesivo de alcohol y el tabaco. Asimismo, es vital importancia realizar ejercicios de forma regular por 30 a 60 minutos diarios o un total de 150 minutos por semana.

Para el especialista, el estrés puede contribuir a una elevación de la presión arterial y a una inadecuada salud mental. En ese sentido, aconseja a las personas organizar sus tiempos para viajar, escuchar música, compartir con la familia y dormir bien.

Abanto recuerda que el infarto cerebral puede dejar secuelas que dependerán si el paciente identificó los síntomas a tiempo, acudió de inmediato al hospital y recibió o no tratamiento especializado. Las secuelas mas importantes pueden ser hemiplejia (parálisis de un lado del cuerpo), afasia (problemas para hablar o entender) e, incluso, la muerte.