Nestlé España SA

05/21/2024 | Press release | Distributed by Public on 05/21/2024 02:03

Nestlé colabora con SEO/BirdLife en un Plan de Biodiversidad para promover el refugio de las aves agrarias con poblaciones en declive

En los últimos 40 años, Europa ha perdido el 57% de sus aves vinculadas a las tierras agrícolas. Para sobrevivir, la biodiversidad necesita hábitats para refugiarse, reproducirse y alimentarse. Precisamente, las granjas que proveen de leche a Nestlé son un importante refugio para las especies de aves vinculadas con la agricultura.

Esta es la principal conclusión del estudio de aves realizado por Nestlé, en colaboración con la ONG ambiental SEO/BirdLife, en España en los últimos cuatro años. En dicho estudio han participado 15 de las más de 200 granjas lecheras con las que colabora la empresa, y ha permitido elaborar un censo de las especies presentes en la campiña cantábrica.

Gracias a ello, se ha constatado la gran riqueza de aves que alberga esta zona, con la presencia de 116 especies (92 en el período de primavera/verano y 86 en invierno) en las granjas.

Más de la mitad de las aves agrarias registradas en este estudio (25 de las 43 especies presentes en primavera-verano) se encuentran a nivel nacional en declive. De esta manera, se confirma que las granjas lecheras son un importante refugio para estas especies de aves vinculadas a la agricultura con poblaciones en declive.

Plan de Fomento de la Biodiversidad

Con la finalidad de seguir potenciando la presencia de aves agrarias en estas zonas, Nestlé, en colaboración con SEO/BirdLife, impulsa un plan de fomento de la biodiversidad en granjas lecheras en el norte de España. Esta iniciativa tiene como principal objetivo conseguir que al menos el 10% de la superficie de las granjas sean de alto valor natural, siguiendo así las recomendaciones científicas incluidas en el Pacto Verde Europeo.

Así, se han establecido una serie de medidas de recuperación de la biodiversidad para implementar en las explotaciones ganaderas que colaboran con Nestlé. Estas consisten en la reducción en el uso de fitosanitarios, como los herbicidas, y fertilizantes; el manejo y conservación de los elementos naturales presentes en las granjas, como setos, bosquetes, muros de piedra seca o zonas encharcadas; así como medidas encaminadas a crear o mejorar los hábitats para la biodiversidad, como son la creación de charcas, la plantación de franjas de vegetación silvestre con flores, para proporcionar recursos alimenticios a los polinizadores, o la instalación de cajas nido, entre otras.

Descarga esta nota de prensa (PDF, 163 Kb)