Universitat de Barcelona

05/23/2024 | Press release | Distributed by Public on 05/23/2024 03:44

Un trabajo sobre la inmigración andaluza obtiene el Premio de Investigación para la Paz de la Universidad de Barcelona

Un trabajo sobre la inmigración andaluza obtiene el Premio de Investigación para la Paz de la Universidad de Barcelona

Nota de prensa

Compartir:
  • El jurado ha otorgado cinco menciones especiales a trabajos sobre la inmigración de origen chino en el Fort Pienc, el sinhogarismo en Barcelona, la cultura popular en Terrassa, la situación económica de las personas con dependencia, y el aislamiento social durante la vejez.
Lola Valiente, ganadora del Premio de Investigación para la Paz de la UB.
Noticia|Solidaridad
23/05/2024

El trabajo «Ligeros de equipaje». La inmigración andaluza en la Barcelona de los años sesenta. El caso concreto de la Barceloneta, de Lola Valiente, estudiante del Instituto Verdaguer de Barcelona, ha ganado la decimonovena edición del Premio de Investigación para la Paz de la Universidad de Barcelona, para trabajos de investigación de bachillerato, que anualmente impulsan la Fundación Solidaridad UB y el Instituto de Desarrollo Profesional (IDP) de la UB.

Lola Valiente, ganadora del Premio de Investigación para la Paz de la UB.
Noticia|Solidaridad
23/05/2024

El trabajo «Ligeros de equipaje». La inmigración andaluza en la Barcelona de los años sesenta. El caso concreto de la Barceloneta, de Lola Valiente, estudiante del Instituto Verdaguer de Barcelona, ha ganado la decimonovena edición del Premio de Investigación para la Paz de la Universidad de Barcelona, para trabajos de investigación de bachillerato, que anualmente impulsan la Fundación Solidaridad UB y el Instituto de Desarrollo Profesional (IDP) de la UB.

El jurado, formado íntegramente por profesorado de la Universidad, ha galardonado esta investigación, que documenta la historia de la migración andaluza en los años sesenta en Barcelona y, en concreto, en el barrio de la Barceloneta. Los objetivos de la investigación son analizar las causas de estos traslados; describir las historias de vida de personas migrantes antes y después del viaje a Barcelona; determinar el efecto de estos movimientos en el carácter de la ciudad y, en concreto, del barrio.

Según el veredicto del premio, «la investigación sobresale por la capacidad de utilizar la historia oral para investigar en calidad de vida, tanto en los lugares de origen como en los lugares de destino de la migración». El jurado también ha elogiado «la férrea defensa de la memoria viva para explicar la contribución de la inmigración y, por tanto, de la diversidad, en la construcción urbana, social y cultural de la ciudad», y ha definido el trabajo como «un gran ejemplo de cómo la recuperación del pasado puede servir para comprender el presente y proyectar el futuro».

El premio, cuya finalidad es promover la educación para la paz en el bachillerato y fortalecer la cultura de paz desde la investigación, se entregó ayer miércoles, 22 de mayo, en un acto en Sala de Juntas del Edificio Histórico de la Universidad de Barcelona. Tanto la estudiante galardonada como su centro educativo han recibido, cada uno, un premio de 500 euros.

El premio tiene la finalidad de promover la educación para la paz en el bachillerato y fortalecer la cultura de paz desde la investigación

Cinco menciones especiales

El jurado también ha concedido cinco menciones especiales a los trabajos Fort Pienc: Chinatown de Barcelona. Particularidades y evolución de la comunidad china en nuestra ciudad, de Jiayi Xu, del Instituto Verdaguer de Barcelona; Vivir sin hogar, de Júlia Salvador y Carlota Enseñat, del Instituto Pau Claris de Barcelona; La cultura popular, del papel a la calle, de Joan Valcárcel, del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Terrassa; Situación económica de personas con dependencia. El caso de Erika, de Haydée Juan, del Instituto Cristóbal Despuig de Tortosa, y Años solitarios: la importancia del acompañamiento durante la vejez, de Carla Agüera, de la Escola Pía Balmes de Barcelona.

En el actual contexto de genocidios, el jurado ha querido poner de relieve «la imperiosa necesidad de la educación para la paz que reconoce y defiende este premio: entendido no solo como una educación en valores, sino también como una educación política, que, como dicen los objetivos del bachillerato, permita a las personas "ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable"».

Presidió el acto el rector de la UB, Joan Guàrdia, acompañado por la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Género, Montserrat Puig, en representación de la Fundación Solidaridad UB; la directora del IDP, Maria Rosa Buxarrais; la profesora del Departamento de Bioquímica y Biomedicina Molecular Mar Grasa, en representación del jurado, y la estudiante galardonada.

Galería multimedia

Foto de las personas premiadas con el rector de la UB, Joan Guàrdia.

Contacto

Comunicación Institucional

Teléfono
+34 934 035 544
Correo electrónico