SICA - Central America Integration System

05/23/2024 | Press release | Distributed by Public on 05/23/2024 11:16

“Nuestra ruta para lograr mares de Centroamérica y el Caribe libres de plásticos”



Seminario Virtual de Caribe Circular para presentar resultados del intercambio regional y las alianzas para mares libres de plásticos en Centroamérica y el Caribe.

El proyecto Caribe Circular realizó un seminario virtual titulado "Nuestra ruta para lograr mares de Centroamérica y el Caribe libres de plásticos, intercambio regional y las alianzas de múltiples actores", donde se presentaron los resultados de la línea de acción 1 del proyecto. Esta línea de acción se enfoca en el intercambio regional y las alianzas con múltiples actores, fundamental para abordar el desafío de la contaminación plástica en la región de Centroamérica y el Caribe.

Durante el seminario se abordó el estado actual de las políticas públicas y los marcos normativos en los países de la región SICA y México. Se presento el proceso de construcción de hojas de ruta tanto a nivel nacional como regional, y se destacaron los avances en la actualización y creación de políticas, normativas y reglamentos en la gestión de residuos en general, los plásticos de un solo uso y la economía circular.

Se presentaron:
•Evaluación de políticas públicas: Una revisión de las políticas y marcos normativos vigentes en los países de la región.
•Hoja de Ruta: Estrategias nacionales y regionales para mejorar la gestión de residuos y promover la economía circular.
•Progresos nacionales y regionales: Se presentó el mapa de avances en políticas y reglamentos que abordan la gestión de residuos y la reducción de plásticos.

Las alianzas entre diversos actores del sector privado, sociedad civil, y comunidades, especialmente en el ámbito del turismo, zonas portuarias y cuencas trinacionales, fueron un tema central del seminario. Se compartieron experiencias y metodologías desarrolladas para la prevención de residuos plásticos a nivel regional. Estas iniciativas, implementadas por socios locales, han demostrado ser efectivas y continuarán siendo impulsadas para lograr un impacto sostenible.

El seminario contó con la participación de contrapartes a nivel público, privado y de la sociedad civil, con quienes Caribe Circular ha trabajado estrechamente, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Secretaría de Ecología y Ambiente del Estado de Quintana Roo. Esta diversidad de actores refleja el enfoque inclusivo y colaborativo del proyecto para enfrentar el problema de la contaminación plástica.