ASEBIO - Asociación Española de Bioempresas

05/10/2024 | Press release | Distributed by Public on 05/10/2024 04:10

La FHT y la FOM inauguran su ciclo de conferencias con una charla sobre COVID persistente que abordó los desafíos y avances para su tratamiento y comprensión

Socios

La FHT y la FOM inauguran su ciclo de conferencias con una charla sobre COVID persistente que abordó los desafíos y avances para su tratamiento y comprensión

Asebio
10 de Mayo de 2024
Salud
Coronavirus

El pasado 25 de abril de 2024 se celebró la primera jornada del ciclo de conferencias sobre avances médico-científicos organizado por la Fundación Teófilo Hernando (FTH) y la Fundación Ortega-Marañón con el patrocinio de la Cátedra UAM-NeumoMadrid-Chiesi. El evento congregó a expertos de primer nivel para abordar los desafíos y avances en el tratamiento y comprensión de la COVID persistente.

El acto fue inaugurado por D. Fernando Bandrés Moya, director del Centro de Estudios Gregorio Marañón y el Prof. Antonio García García, catedrático emérito de Farmacología de la UAM y presidente de la Fundación Teófilo Hernando, quienes destacaron la importancia de abordar la COVID persistente con un enfoque multidisciplinario y humanista. La moderación del debate final corrió a cargo de la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP), quien puso el foco no tanto en el problema como en sus posibles soluciones.

El destacado epidemiólogo Joan B. Soriano (Hospital Universitario de La Princesa) fue el encargado de impartir esta primera conferencia sobre la COVID persistente y sus posibles vías de tratamiento: las "balas de plata" («un medicamento que no solo trata, sino que cura una enfermedad de manera perfecta y además sin efectos adversos») o los politratamientos con multimedicación.

El Dr. Soriano recordó que en España, la REiCOP, con Pilar Rodríguez Ledo al frente, ya consiguió poner de acuerdo a todos los implicados para desarrollar una guía clínica de tratamiento de la COVID persistente. En ella se explica cómo «todos los tratamientos potenciales se empiezan por los antivirales, luego los anticuerpos monoclonales», a lo que se suman los tratamientos sintomáticos, incluidos los no farmacológicos. Desde 2022 ha habido avances y, según el investigador, se hace necesario incorporarlos progresivamente a las guías clínicas. Entre ellos la metformina, «un antidiabético oral económico, eficaz y seguro que reducía la incidencia de COVID grave», según un estudio del New England Journal of Medicine. «Pero además se observó que, al año del proceso, los pacientes tratados con metformina tenían menos incidencia de Long Covid, hasta un 40%».

En cuanto a las vacunas, se abre una ventana de oportunidad para difundir a la población que, principalmente desde la proliferación de vacunas de ARN mensajero, a partir de la COVID-19, su efectividad supera el 90%. El Dr. Soriano también mencionó la polipíldora vascular, a partir de tres fármacos, desarrollada por el profesor Valentín Fuster (Centro Nacional de 1 Investigaciones Cardiovasculares Carlos III y Mount Sinai Medical Center de Nueva York) y su equipo con prometedores resultados. Al respecto, señala que, en el Hospital U. de La Princesa, «no tenemos mucho poderío, pero sí ideas», y han propuesto añadirle un cuarto, la citada metformina, para actuar en la mayoría de mecanismos de la COVID.

Por otra parte, el ponente destacó que no hay que perder la perspectiva de que el paciente, su bienestar y la mejora de su estado de salud son el objetivo principal. Para ello, Joan Soriano recomendó trabajar la empatía con el paciente y lo que expresa, profundizar en sus síntomas, con especial énfasis en la fatiga, y no olvidar las estrategias generales, como la hidratación o ejercicio.

Como conclusiones de la conferencia del Dr. Soriano, cabe resaltar que:

  • La COVID persistente es una nueva enfermedad y un gran desafío clínico para todos: para enfermería, para medicina, para los gestores, para los farmacéuticos.
  • Existe una necesidad urgente de identificar los mecanismos. Los estudios son costosos, pero imprescindibles: sin ellos no tendremos nuevos fármacos y se harán únicamente tratamientos sintomáticos.
  • La respuesta a la COVID persistente depende de una combinación de fármacos, sean "balas de plata" o no, y de la vacunación. Además, las medidas no farmacológicas son fundamentales: rehabilitación, tratamientos sintomáticos y escuchar las necesidades del paciente.

Desde la Fundación Teófilo Hernando y la Fundación Ortega-Marañón pretendemos que estas conferencias sobre avances punteros estén disponibles para todos los profesionales del sector salud, pacientes, estudiantes y público en general, por lo que facilitamos el acceso a la grabación del evento:

El vídeo completo de la conferencia "COVID Persistente: entre balas de plata y la multimedicación".