IDB - Inter-American Development Bank

05/06/2024 | Press release | Distributed by Public on 05/06/2024 08:44

Innovación tecnológica para monitorear sistemas de agua potable rurales


Según el Sistema de Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural de Perú (DATASS) (2022), en el Perú, el 96% de la población rural consume agua con una concentración de cloro residual no recomendable (menor a 0.5 mg/l). Además, uno de cada cuatro Sistemas de Agua Potable (SAP) tiene una continuidad de servicio entre deficiente y muy deficiente y, en las áreas rurales, cerca del 75% de los casos de morbilidad por enfermedades infecciosas intestinales están relacionadas con el agua. ¿Qué estamos haciendo al respecto?

Brindando bienestar a las comunidades Rurales

A través de la cooperación técnica SIRWASH, el BID y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) de Perú están realizando distintas acciones y proyectos tecnológicos innovadores para brindar mejoras en agua y saneamiento a las poblaciones rurales del país.

Por ejemplo, el proyecto "Innovación tecnológica para la mejora en la medición remota de variables clave en sistemas de agua potable en el ámbito rural del Perú" consiste en usar dispositivos que midan, de manera remota (telemetría), variables clave del servicio de agua potable en zonas rurales y sean reportadas al sector para la toma de decisiones.

¿Qué es la telemetría?

La telemetría es un sistema de medición y recolección de datos a distancia. En relación con el agua potable, estos sistemas pueden tomar lectura de manera remota de distintas variables, con distintos niveles de frecuencias de toma. Una vez que los datos son capturados, son enviados a sistemas centrales para que sean gestionados y, en el mejor de los casos, utilizarlos para tener analíticas útiles en la gestión de servicio (empezar a formar parte de un big data).

El proceso

En coordinación con el equipo de Innovación y Creatividad del BID se inició un proceso de Innovación Abierta donde se buscaron y analizaron soluciones del ecosistema innovador, identificándose 14 potenciales soluciones, de las cuáles se seleccionaron cuatro para un Pitch Day (exposición) y de las que finalmente se seleccionaron dos de ellas, tomando algunos criterios como: tecnología, costos de instalación, operación y mantenimiento, experiencia en la región, entre otros.

La ejecución

Con estas alternativas identificadas se confeccionaron términos de referencia que permitieron no sólo pilotear estas tecnologías, sino también adaptarlas para que pudieran enviar información a los sistemas de almacenamiento que el sector ya tiene desarrollados (DATASS), y así se pueda tomar decisiones.

Se instalaron dispositivos de telemetría en 10 comunidades beneficiarias, que abarcan 5 regiones del país (Piura, San Martín, Huánuco y La Libertad) tanto en costa, sierra y selva, incluyendo sistemas con fuente subterránea como superficial (Tres Cerros, La Libertad), con alimentación energética principalmente fotovoltaica.

Los resultados

El pilotaje de estas innovaciones permitió recibir información de variables tales como:

  • Continuidad de servicio,
  • Cloro residual,
  • Temperatura,
  • PH,
  • Turbiedad.

Asimismo, se incluyeron capacitaciones a los operadores locales y se generaron manuales físicos y virtuales de operación y mantenimiento (O&M).

En ese sentido, la consultoría también incluyó tres meses de O&M para determinar los principales retos y costos de esta etapa de cara a la sostenibilidad de la innovación y potencial de escalabilidad.

Gestión de la información

Uno de los principales retos identificados fue la configuración informática y compatibilización de envío de datos con los servidores centrales del sector, lo que significa que los datos capturados por los sistemas de telemetría tienen que ser almacenados en un formato específico para que puedan ser registrados y almacenados por los sistemas centrales del ministerio.

Para lograr esto, se tuvo que coordinar estrechamente con distintas áreas del sector y lograr que la información llegara de manera adecuada, para que se puedan gestionar ágilmente y en tiempo real.

Un llamado a la acción

Se pasó de una medición manual a una medición remota digitalizada; de una frecuencia de monitoreo una vez cada tres meses a 24 monitoreos diarios (horaria-tiempo real); de medir sólo cloro residual a medir cuatro variables clave (calidad y continuidad). Todo esto fue un gran paso para avanzar en la mejora de la prestación de servicio en las poblaciones rurales.

Se hace un llamado a explorar y/o escalar este tipo de iniciativas que ayudan a acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS 6), en relación con el acceso universal y equitativo y mejorando la calidad del agua para las poblaciones.

#Nodejemosanadieatrás

Sobre SIRWASH

Iniciado en 2019, el programa servicios sostenibles e innovadores de agua, saneamiento e higiene en zonas rurales - SIRWASH, cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), y alinea sus objetivos a los compromisos globales enunciados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, a fin de mejorar los entornos propicios para las políticas, la innovación y el intercambio de conocimiento.

SIRWASH trabaja en América Latina y el Caribe en alianza con los gobiernos de cuatro países prioritarios: Bolivia, Brasil, Haití y Perú, apoyando acciones como plataformas de monitoreo para servicios de agua, saneamiento e higiene (ASH) en zonas rurales o el proceso de formalización de entidades comunitarias rurales.

El programa además busca fomentar las capacidades necesarias para prestar servicios de calidad, sostenible en las comunidades rurales con enfoque particular en poblaciones vulnerables y desfavorecidas, en cuatro países de América Latina y el Caribe.

El programa tiene tres componentes:

  • Políticas, para influir en las políticas de WASH en zonas rurales, incluido el intercambio entre países del sur y el fortalecimiento de la gestión de recursos hídricos;
  • Asociaciones, Conocimiento y Capacidades, para crear un entorno propicio para WASH en zonas rurales, incluido un enfoque en los aspectos sociales;
  • Innovación, para promover la adopción de soluciones innovadoras tecnológicas, financieras y sociales en WASH en zonas rurales.

Autor invitado

Francisco J. Torres Medina. Ingeniero Mecánico de Fluidos, Especialista en Hidráulica e Hidrología, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Perú. Tiene una maestría en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente por la Universitat Politécnica de Valencia. Cuenta con más de 8 años de experiencia vinculados a distintos sectores, tales como: agua y saneamiento, gestión integrada de recursos hídricos, drenaje y subdrenaje, modelamiento hidráulico-hidrológico-hidrogeológico-cambio climático e hidroeléctrico. Es Asesor Externo del Centro de Investigación sobre Energías Renovables de Impacto Ambiental (CIEREIAM) y lidera el grupo de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la iniciativa TJC-YPN-IAHR.