CSN - Consejo de Seguridad Nuclear

05/23/2024 | Press release | Distributed by Public on 05/23/2024 09:39

El Consejo de Seguridad Nuclear participa en el simulacro de emergencia en la central nuclear Ascó (Tarragona)

La actuación del CSN se ha desarrollado tanto desde su Sala de Emergencias como desde el Centro de Coordinación Operativa (CECOP) de Tarragona

Este simulacro se celebra de forma anual tal y como se requiere en el Plan de Emergencia Interior de la central nuclear

La central nuclear Ascó ha llevado a cabo a lo largo de esta mañana su simulacro anual de emergencia

La central nuclear Ascó (Tarragona) ha realizado el preceptivo simulacro anual, conforme a los requerimientos establecidos en su Plan de Emergencia Interior (PEI), con la participación de la Organización de Respuesta ante Emergencias (ORE) del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

La actuación del organismo regulador se ha desarrollado tanto desde la Sala de Emergencias como desde el Centro de Coordinación Operativa (CECOP) de Tarragona, realizando el seguimiento de las actuaciones del titular para la recuperación de las condiciones de seguridad y para la adopción de medidas de protección radiológica.

El ejercicio ha comenzado a las 9:47 horas con la declaración de prealerta de emergencia debido a la pérdida de suministro eléctrico exterior en ambas unidades de la instalación provocada por un terremoto en la zona y la entrada en funcionamiento de los generadores diésel de emergencia. Además, se ha simulado un incendio en un área fuera de las zonas vitales de la central que posteriormente ha sido sofocado por la brigada antiincendios de la planta.

Como consecuencia del seísmo, ambas unidades detuvieron su funcionamiento y se ha simulado una grieta en la contención de la unidad I que podría haber afectado a su integridad estructural, aspecto que fue descartado durante el simulacro. El ejercicio en esta unidad evolucionó hasta la declaración de emergencia general (categoría IV) por parte del titular, postulando un accidente con pérdida de refrigerante y la pérdida de los sistemas de refrigeración de emergencia de núcleo; en estas condiciones, el titular habría llevado a cabo la evacuación del personal no necesario en la gestión de la emergencia y el traslado al hospital de tres trabajadores que según la simulación resultaron heridos. Posteriormente, y hasta la finalización del ejercicio, se postuló la pérdida total de la capacidad de refrigeración del núcleo del reactor, lo que condujo a un agravamiento de la situación.

Evaluada la situación radiológica y su posible evolución, el CSN llegó a recomendar al CECOP diferentes medidas de protección a la población:

  • El control de accesos en el radio de diez kilómetros de la central.
  • La evacuación de la población de los cinco sectores que comprenden desde el este-sureste hasta el sur-suroeste del radio de diez kilómetros de la central nuclear y el confinamiento del resto de la población de la misma distancia.
  • El reparto, pero no la ingesta, de profilaxis radiológica en todo el radio de diez kilómetros de la instalación.
  • La ingesta de la profilaxis radiológica en los cinco sectores mencionados previamente.

Durante todo el ejercicio, el CSN ha mantenido activada su Organización de Respuesta ante Emergencias (ORE), llegando hasta el modo 2, lo que implica la activación e incorporación completa de los grupos operativos de su Sala de Emergencias (Salem).

Un suceso de esta naturaleza habría sido clasificado como nivel 5 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos (INES) dado que habría tenido potenciales consecuencias de cierto alcance.