UNHCR - Office of the United Nations High Commissioner for Refugees

05/13/2024 | Press release | Distributed by Public on 05/13/2024 12:48

Más personas refugiadas entran en los países de la OCDE con permisos de trabajo, estudio y reunificación familiar

GINEBRA - Un nuevo informe muestra que sigue aumentando el número de permisos por estudio, trabajo, reunificación familiar y programas de patrocinio emitidos por los países miembros de la OCDE para personas refugiadas.

El último informe publicado esta semana por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), titulado "Vías seguras para las personas refugiadas", destaca un crecimiento interanual del 38 por ciento en 2022.

En 2022, 37 países de la OCDE y Brasil concedieron casi 215.000 permisos de trabajo, estudio y familia a personas desplazadas a causa del conflicto y las crisis, frente a 156.000 en 2021 y 127.000 en 2020. Si bien las restricciones relacionadas con la pandemia de COVID-19 provocaron inevitablemente un descenso en la expedición de visados, los últimos datos muestran que las cifras de 2022 superan los niveles anteriores a la pandemia, hasta alcanzar el nivel más alto registrado desde 2017.

El último informe es el cuarto de este tipo, elaborado conjuntamente por ACNUR y la OCDE, en el que se examina el número de permisos de entrada expedidos a personas procedentes de Afganistán, Eritrea, Irán, Irak, Somalia, Siria y Venezuela por los países de la OCDE y Brasil.

"A medida que el desplazamiento global sigue aumentando, los países necesitan trabajar juntos para encontrar soluciones. Con la mayoría de la población refugiada del mundo acogida en regiones en desarrollo, estas formas de admisión complementaria en terceros países pueden ayudar a protegerlos mejor, ofrecerles oportunidades de contribuir a sus nuevas comunidades y aliviar las presiones sobre los países de acogida, que se encuentran desbordados", declaró Ruven Menikdiwela, Alto Comisionado Auxiliar para la Protección de ACNUR.

Al igual que en años anteriores cubiertos por el informe, los permisos de reunificación familiar representan más del 50 por ciento de todos los permisos expedidos en 2022, mientras que el número de permisos de trabajo y estudio también está aumentando de manera constante.

"La unidad familiar es un derecho humano, y es alentador ver que la reunificación familiar sigue siendo la solución para terceros países en la que más se confía", señaló Menikdiwela.

ACNUR elogia el trabajo de los gobiernos y otros socios para garantizar el acceso de los refugiados a vías seguras y legales, además de las soluciones tradicionales de reasentamiento, como se indica en la Hoja de Ruta 2030, que establece un plan para la expansión de soluciones de terceros países para 2030. Dicha hoja de ruta prevé un objetivo de 2,1 millones de admisiones complementarias para refugiados, que ahora, como resultado de los avances en 2022, se sitúa en el 35 por ciento.

En el Foro Mundial sobre los Refugiados, celebrado en diciembre de 2023, muchos países y actores dieron un paso adelante para ampliar el acceso a estas vías más seguras para los refugiados, anunciando compromisos sobre vías complementarias, reunificación familiar, documentos de viaje para refugiados y programas de patrocinio. Sobre la base de estos compromisos, ACNUR está dispuesto a apoyar a los gobiernos y otras partes interesadas para pasar de los proyectos piloto a la ampliación, de modo que se incluya a la población refugiada en los flujos migratorios.

ACNUR también insta a los Estados a abordar los impedimentos a las admisiones, desde los exorbitantes costos de reubicación y los inflexibles requisitos de documentación hasta el no reconocimiento de las cualificaciones. Sin embargo, se pueden encontrar soluciones para catalizar los procesos y las vías, como por ejemplo la expedición y aceptación de documentos de viaje legibles por máquina que faciliten los desplazamientos, similares a un pasaporte nacional.

ACNUR también insta a intensificar los esfuerzos para mejorar la recopilación de datos, con el fin de comprender mejor los patrones de movimiento, y fundamentar las políticas y la toma de decisiones para mejorar la inclusión de las personas refugiadas en los flujos migratorios regulares.

Nota para editoras y editores:

El informe se centra en los permisos de primera admisión concedidos por motivos familiares, de estudio y de trabajo a siete nacionalidades (Afganistán, Eritrea, Irán, Irak, Siria, Somalia y Venezuela). Estos fueron seleccionados sobre la base de varios indicadores y factores, como el hecho de que estos siete grupos juntos representan más de la mitad de las personas refugiadas del mundo reconocidas bajo el mandato de ACNUR en cada uno de los años cubiertos por la recopilación de datos (2010-2022), y también muestran altas tasas de reconocimiento de refugiados en los países de la OCDE y Brasil.

Entre sus conclusiones, el informe señala:

  • en conjunto, Europa proporcionó el 56 por ciento de todos los permisos, y América, el 39 por ciento
  • en 2022, Alemania y Canadá concedieron el mayor número de permisos de entrada por motivos de trabajo, estudios y reunificación familiar a personas de las siete nacionalidades incluidas en el estudio
  • en 2022, los iraníes fueron quienes más permisos de trabajo, estudio y reunificación familiar obtuvieron (74.000), seguidos de los venezolanos (55.000), sirios (36.000), afganos (22.000), iraquíes (15.000), eritreos (8.000) y somalíes (5.510).

Contacto para la prensa: